FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica. Sanidad Publica Coronavirus Asociaciones en defensa de la sanidad publica. Hospital. Salud. Sanidad. Madrid. España. Federacion" />

FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica

Sanidad Hospital Publica Enfermera Medico Doctor Gestion privada operaciones sanitario paciente

Kratom.org

Así como medicamentos asequibles y baratos que se pueden comprar en línea.

Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad...

La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19

La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19

  Antes de la pandemia la Atención Primaria (AP) atravesaba una profunda crisis consecuencia...

La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia

La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia

  La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ante la situación de...

Propuestas de la FADSP para modificar los actuales modelos de atención a la dependencia

Propuestas de la FADSP para modificar los actuales modelos de atención a la dependencia

TENEMOS QUE MODIFICAR LOS ACTUALES MODELOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Los datos...

  • Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

    Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

  • La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19

    La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia...

  • La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia

    La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la...

  • Propuestas de la FADSP para modificar los actuales modelos de atención a la dependencia

    Propuestas de la FADSP para modificar los actuales...

Jornadas Fadsp
Donaciones
Audio Entrevisas
Articulos Publicdos
Enlazanos
Telegram
Jornadas Valladolid
Manifiesto Defensa Sanidad Publica
Enlazanos

Estadisticas

Visitas
11953969
Programa y Estatutos
Enlazanos
Enlazanos

Informe Semanal del Observatorio ActuarCOVID (Del 23 al 30 octubre)

actuarCOVID 
Loading ...

La Privatización Sanitaria de las CCAA 2020. 7º Informe

LaPcsa
Loading ...

COVID 19: Una respuesta comunitaria para una pandemia social

ObservSCCovidIntroducción

Desde el Observatorio de Salud Comunitaria invitamos a políticos y gestores de los sistemas sanitarios a escuchar y entender que algo importante se está olvidando en el abordaje de la pandemia. El abordaje predominante es resultado de un sistema sanitario centrado en la enfermedad, con un enfoque biomédico y hospitalocentrista que olvida la promoción de salud y la participación comunitaria en salud. No se tiene en cuenta algo tan fundamental como es la influencia que los determinantes sociales y las condiciones de vida de cada población y territorio están teniendo en el desarrollo de la pandemia.

Es conocida la desigual incidencia de la pandemia en los distintos territorios y grupos de población, determinada fundamentalmente por las condiciones de vida, laborales y socio familiares, en estrecha relación con el nivel socioeconómico. La información sobre la evolución de la pandemia se centra fundamentalmente en el número de nuevos casos, ingresos hospitalarios y defunciones limitándose a constatar las diferencias geográficas por ciudades y barrios sin entrar a analizar sus causas. Se concibe a la ciudadanía como mera destinataria de normas y consejos con una llamada a la responsabilidad individual para su cumplimiento y a la culpabilización del “otro” cuando esto no ocurre, llegando a estigmatizar a grupos de población bien definidos (jóvenes, inmigrantes, barrios obreros,…).

Existen otras formas complementarias de orientar las acciones que, de llevarse a cabo, serían eficaces para disminuir los contagios y aplanar la curva, así como para atender mejor a los grupos más vulnerables. Dictar normas y dar consejos no es suficiente para cambiar las conductas de las personas. Para ello, es imprescindible conocer y entender los contextos de las poblaciones y territorios que determinan sus condiciones de vida y con ello sus conductas. Es necesario mejorar esas condiciones laborales y sociofamiliares que permitan comportamientos saludables para frenar los contagios.

Dada la emergencia, es imprescindible adoptar acciones concretas con carácter urgente adaptadas a las muy distintas necesidades de territorios y grupos de población. Sería eficaz dar protagonismo a la ciudadanía y sus organizaciones permitiendo su empoderamiento, entendiendo que forman parte de la solución y no del problema. Existen muchos ejemplos en los que asociaciones y redes ciudadanas han sido fundamentales para dar soporte a grupos vulnerables a los que la pandemia está castigando duramente.

Es posible otro enfoque para el abordaje de la pandemia, un enfoque salutogénico centrado en la salud comunitaria, el empoderamiento y la participación activa de la ciudadanía. Un enfoque que disminuiría contagios y aplanaría la curva.

El presente manifiesto hace propuestas concretas para hacerlo posible.

Propuestas

1. Visibilizando a los invisibles. Las condiciones de vida influyen en la desigual distribución del virus.

Las distintas medidas deben adaptarse a la comunidad a la que se dirigen, sin disociar la salud de lo social y con especial enfoque a los grupos más vulnerables.Las personas vulnerables y que sufren desigualdad (personas refugiadas y personas migrantes, las personas socialmente aisladas, las personas sin hogar, las personas mayores en residencias, las personas con enfermedad mental y las mujeres y niñas y niños en riesgo de violencia de género) se verán más negativamente afectadas por el COVID-19.El afrontamiento de la pandemia no es solo una estrategia sanitaria, implica una intervención conjunta de toda la sociedad, en la que se aprenda a convivir con la covid, diseñando nuevas formas de proteger a las personas más vulnerables, promoviendo la educación y el desarrollo social de la infancia y juventud, mejorando la calidad de vida, la interacción social y los cuidados personales. 

Losgobiernos y autoridades deben utilizar un enfoque sistemático para reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Es necesario promover, desde el inicio, un diálogo local entre las comunidades, las instituciones y los servicios públicos (atención primaria de salud, salud pública, servicios sociales, educación, asociaciones, comunidad y otros) para trabajar con la información precisa y adaptada a cada circunstancia y contexto; un diálogo a través de canales normalizados, a todos los niveles y a lo largo de toda la respuesta, para facilitar la participación activa de las personas afectadas en el proceso, movilizando acciones, recursos y activos para la salud, sin dejar a nadie atrás. Una sociedad solidaria que fomenta la equidad y la inclusión es la mejor forma de afrontamiento de la pandemia.

Propuesta

Asignación de recursos económicos, humanos y materiales potenciando los servicios públicos en función de las necesidades adaptadas a cada circunstancia y contexto, con especial énfasis en los grupos vulnerables y con un enfoque para reducir las inequidades en salud.

2. Reivindicación del papel de la comunidad en el aplanamiento de la curva. Integrando la mirada a lo individual en su contexto comunitario.

Organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) señalan que las redes comunitarias son esenciales para el manejo de la crisis social y sanitaria del COVID19. Estas redes disminuyen tanto la transmisión de la infección como el impacto social asociado. Además facilitan una comunicación bilateral, hacen accesible el conocimiento, detectan necesidades y promueven mecanismos de cooperación aumentando el alcance de las intervenciones, abarcando a toda la población de una forma más eficaz. La prevención comunitaria de la covid es clave ya que las comunidades pueden facilitar la reciprocidad y la ayuda mutua. Las medidas preventivas y la distancia física no significan distancia social.

La resiliencia comunitaria es la capacidad de hacer frente a situaciones de emergencia y poder recuperarse, como en el caso de una pandemia. Tiene relación con el conocimiento local, las redes y relaciones comunitarias, la gobernanza y liderazgo, los recursos y activos para la salud, la organización y el desarrollo comunitario.

Las instituciones tienen que contar más con la participación de estas redes a la hora de diseñar e implementar acciones ya que son las que conocen el territorio y son reconocidas por quienes viven en él. Y a su vez el gobierno debe potenciar los servicios públicos que son la principal protección colectiva de la población con criterios de equidad, no hacerlo es cuestionable. 

Además, lo colectivo y la participación tienen efecto sobre el empoderamiento de la población y sobre el manejo de las condiciones de vida. Se debe huir de soluciones individuales y patologizantes de los procesos. Una situación de emergencia social precisa implementar una salida grupal y comunitaria que busque la elaboración colectiva de los traumas asociados y de los procesos personales de adaptación.

Propuesta

Identificar y reconocer las redes comunitarias que deben participar en el diseño e implementación de acciones en cada territorio, así como asignar recursos y herramientas que faciliten los procesos que lo permitan.

3. Cuidando la narrativa. No culpabilizar, señalar ni estigmatizar sino promover la salud.

La información sobre la pandemia provoca infodemia, un exceso de información en la que se incluyen bulos o rumores que ocasiona confusión y dificultad para encontrar orientación y fuentes de información fiables. Además, la actual estrategia de comunicación de la epidemia busca con frecuencia fomentar el miedo e identificar culpables, señalando a los colectivos en quienes la sociedad puede descargar la responsabilidad de la situación actual. Estas generalizaciones fomentan la estigmatización de determinados grupos sociales y dificultan las medidas de prevención de la covid. Las estrategias de comunicación del riesgo deben contar con las visiones y valores de la comunidad, favoreciendo una comunicación que facilite el sentido de la eficacia y la seguridad en las formas de prevención. Las estrategias de prevención de covid y de promoción de la salud deben contar con la participación de representantes de los grupos destinatarios tanto en el diseño como en la implementación. El cambio de narrativa en la comunicación debe ser útil a la prevención, fomentando la responsabilidad social y la resiliencia comunitaria. Los medios de comunicación tienen que huir de la información espectáculo que provoca miedo y bloqueo para comunicar mensajes desde tonos y estilos que faciliten la información crítica y la prevención. La ciudadanía cuando usa las redes sociales debe ser crítica con las informaciones falsamente novedosas y llamativas que envuelven los bulos y ser conscientes de la información que se comparte para no alimentar rumores y desinformaciones.

Propuesta

Cambiar la orientación de la información y recomendaciones a la ciudadanía por los organismos públicos y medios de comunicación huyendo de la estigmatización fomentando la culpa hacia “el otro”. Informar sobre los determinantes sociales y las condiciones de vida que dificultan de forma muy desigual el seguir las recomendaciones de prevención. Desarrollar políticas de promoción de salud con participación de ciudadanos y organizaciones.

4. Reorientando el sistema sanitario hacia la atención primaria, puerta de entrada a la comunidad.

Los centros de salud son el elemento central del sistema sanitario para la prevención y

mitigación de la covid. Además de ser el eje de la detección precoz de casos , la atención primaria es la puerta de entrada para la implicación de la comunidad. La atención comunitaria desde el centro de salud supone generar un diálogo con los diferentes centros y servicios existentes en un territorio para aumentar la responsabilidad social y la resiliencia comunitaria. El reconocimiento de los recursos y activos comunitarios permite adaptar las medidas preventivas al contexto de cada territorio y fomentar un entorno seguro para la salud física, social y mental de las comunidades. El centro de salud puede fomentar el empoderamiento personal, comunitario y organizativo, elementos fundamentales de la responsabilidad comunitaria.

Propuesta

Revertir la tendencia hospitalocentrista en la asignación de presupuestos y aumentar la inversión finalista destinada a Atención Primaria adaptando la asignación de recursos humanos, materiales y económicos en función de las necesidades y la complejidad de cada territorio, haciendo posible los cambios estructurales y organizativos que permitan a los centros de salud volver a poner el foco en las comunidades.

5. La salud pública creando sinergias entre sociedad y sistema sanitario.

La salud pública elabora las estrategias de respuesta a la covid que sirven de puente entre la sociedad y el sistema sanitario. La inteligencia de salud pública debe combinar la epidemiología del virus y la epidemiología social. La afectación de la sociedad está mediatizada por los determinantes sociales de la salud. Las actuaciones de salud pública tienen que ser transversales e inclusivas dentro del sistema sanitario y dinamizadoras de los recursos y activos de la sociedad y las diferentes comunidades.

Esto no es una estrategia de guerra en la que hay que buscar culpables, sino una estrategia de desarrollo social que fomente las capacidades de los servicios públicos y las capacidades para la salud y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales de nuestra sociedad. La salud y el bienestar tienen que estar incluidos en todas las políticas (educación, servicios sociales, movilidad, urbanismo, medio ambiente,…) y en los diferentes territorios. 

Salud pública tiene que facilitar herramientas, formación y apoyo técnico a los procesos que fomentan la participación, la equidad y el diseño colaborativo. La vigilancia y la promoción de la salud de los servicios de salud pública en coordinación con la Atención Primaria mejoran la adaptación y la efectividad en los diferentes territorios. Desde Salud pública se debe articular la cooperación entre los diferentes servicios públicos, especialmente los centros educativos, los servicios sanitarios, los servicios sociales y otros servicios municipales. Los ayuntamientos tienen un papel clave en la salud comunitaria y prevención de la covid.

Propuesta

Dotar de los recursos económicos, humanos y tecnológicos suficientes para que puedan existir espacios de trabajo y cooperación efectivos entre los servicios de salud pública, los ayuntamientos y atención primaria. Retomar de forma efectiva los consejos de salud como espacios comunitarios de especial relevancia en la vida comunitaria de los barrios.

Aumentar la inversión en servicios de salud pública que los hagan potentes y efectivos, fomentando contrataciones y condiciones laborales atractivas para crear servicios que puedan dar respuesta a las necesidades de cada territorio con un mayor enfoque en epidemiología social y estrategias de promoción de la salud.

La Atención Primaria Pública en crisis por las políticas para combatir el COVID-19

 

CsColasAlcte

 

Las políticas neoliberales de los gobiernos del Partido Popular destinadas a afrontar la crisis del 2008 introdujeron importantes recortes de personal y de presupuestos en Atención Primaria (AP). Si a esto añadimos el déficit de equipamiento, la limitación de acceso a pruebas diagnosticas, la presión burocrática, un deficiente dimensionamiento de los equipos que hace que buena parte de la demanda acabe desbordando las consultas médicas, el abandono del modelo de Salud Comunitario y la marginación de las actividades de promoción, prevención y rehabilitación, se configura una situación más que preocupante. Se suma una política laboral, basada en la precariedad y la inestabilidad, que genera una gran frustración y malestar en el personal de los centros.

La AP, que debería ser la puerta de entrada al sistema y responsabilizarse de gestionar los procesos asistenciales, está supeditada a unas gerencias deudoras de las necesidades hospitalarias y de las jefaturas de servicio de los hospitales, y carece de autonomía real para planificar y gestionar sus propios recursos. Tampoco tiene responsabilidad en la asistencia sanitaria de las personas que viven en las residencias de mayores, las cuales precisan de mayor atención por padecer más enfermedades crónicas y degenerativas que el resto de la población.

Papel de la AP durante la crisis

Al inicio de la pandemia, cuando la demanda asistencial de las personas infectadas desbordó las camas hospitalarias (que además de ser de las más bajas de Europa por mil habitantes sufrieron un importante recorte en la crisis), la AP demostró las ventajas de disponer de nivel asistencial próximo y conocedor del historial de la población, imprescindible para identificar las condiciones de salud de personas, familias y comunidades. Gracias a esto el nivel primario pudo tratar en sus domicilios a los infectados sin gravedad, reducir la presión sobre las camas hospitalarias, atender a contagiados y enfermos con otras patologías y resolver las dudas, las incertidumbres y los temores de la población.

Esta situación abrió la esperanza de que el esfuerzo para restablecer la normalidad del sistema de salud impulsaría la reforma y la mejora de la AP.

Sin embargo la realidad ha sido bien distinta, porque las administraciones asignaron a la AP el papel secundario de contener la presión asistencial, colaborar con los rastreadores en la identificación de contactos de los infectados sin apenas recursos o preparación, y asumir la gran cantidad de funciones administrativas y burocráticas derivadas de la epidemia (como extender bajas laborales, realizar informes para las empresas, recibir llamadas telefónicas, etc.). Con la justificación de evitar contagios en los Centros de Salud, las consultas presenciales se han transformado en telefónicas y se han cerrado centros (en algunas CCAA se ha utilizando al personal sanitario de estos centros en funciones de apoyo a los hospitales o se han hecho desaparecer los cupos con grave perjuicio para la continuidad asistencial).

La frustración y el malestar por no poder contactar con los Centros de Salud, las esperas de días o semanas para hablar por teléfono con sus médicos/as y enfermeros/as, las colas en la calle para acceder a los Centros (sumadas a las listas de espera disparadas por la parálisis de los hospitales), así como la protocolización de todas las actuaciones con normas centralizadas que cambiaban cada semana, el secretismo, la falta de transparencia y la falta de un liderazgo claro en el momento que más se necesita está deteriorando la imagen de la AP y generando una situación de malestar con el personal sanitario, que no es responsable de esta situación.

Esta forma de trabajar es incompatible con los atributos esenciales de la AP: Accesibilidad y primer contacto de la población con el sistema, fácil acceso al sistema sanitario; relación personal y continua entre el médico/a y paciente; integralidad de las actuaciones para solucionar las necesidades de salud más frecuentes de la comunidad; y coordinación entre AP y los demás niveles del sistema y agentes de salud.

Desgraciadamente muchos trabajadores/as de la AP han adoptado una actitud defensiva frente a las demandas de la población. En los Centros de Salud cunde la frustración, el desanimo y la irritación al prolongarse durante tanto tiempo esta situación que, sin embargo, no se traduce en la denuncia de la falta de recursos y de la mala gestión por las administraciones.

Hasta ahora la población esta aturdida y paralizada por tantas malas noticias y tanta presión, aunque empiezan a detectarse señales de rebelión que podrían acabar en un estallido social de consecuencias políticas y sociales incalculables.

Si la política sanitaria no cambia y si las administraciones no salen de la burbuja epidemiológica y de restricciones en las que están sumidas, el deterioro del sistema público, especialmente el nivel primario, puede llegar a ser irreversible.

La privatización avanza a pasos agigantados, dadas las dificultades de acceso a los Centros de Salud, así como avanzan las cancelaciones de citas, de consultas, de pruebas diagnósticas y de cirugías en los hospitales. Una parte de la población está empezando a recurrir al sector privado en demanda de la atención que le dificulta o niega el sistema público. Curiosamente las restricciones presenciales no se dan en la privada que empieza a ofertar seguros basura a 15 euros al mes.

Leer más:  La Atención Primaria Pública en crisis por las políticas para combatir el COVID-19

La FADSP ante el proyecto de PGE para 2021

 

PGE2021La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ante los presupuestos previstos para el Ministerio de Sanidad en el proyecto de Presupuestos Generales del estado para 2021, tiene que señalar lo siguiente:

 1.- Nos parece positivo que se plantee un incremento notable de los presupuestos del Ministerio de Sanidad, un 39,9% si se excluyen los fondos provenientes de la UE, un 946,8% si se tienen en cuenta estos fondos

2.- En todo caso el aumento no parece suficiente porque se trata de 67 € /habitante y año, muy lejos de los 1000 € que estimamos son precisos para recuperar una Sanidad Pública de calidad y para afrontar con suficiencia los retos que plantea la pandemia de covid19. Aunque hay que sumar el aumento del presupuesto de MUFACE (49,5 millones €), y es evidente que las transferencias a las CCAA irán en parte destinadas a sus servicios sanitarios con lo que el aumento final será probablemente mayor.

3.- Otro aspecto reseñable es que los fondos provenientes de la UE destinados al Ministerio de Sanidad van a ir mayoritariamente al Plan Estratégico de AP (1.089 millones €) y a la adquisición de vacunas frente a la Covid19 (1.011 millones), renovación de tecnologías sanitarias (400 millones) proyectos vertebradores del SNS (225 millones), aparte de otras partidas menores a salud bucodental (49 millones), cohesión y equidad (37 millones), información sanitaria (8 millones), servicios de atención temprana (3 millones), control del cáncer (3 millones) , atención de crónicos y discapacitados (2 millones) etc

4.- Entendemos que la asignación de estas partidas presupuestarias al Ministerio de Sanidad es en si mismo una buena noticia porque le permitirá       la planificación y el control de los mismos, bien directamente o bien mediante acuerdos del Consejo Interterritorial. Un aspecto sustancial es la capacidad para garantizar que los fondos son asignados a los destinos específicos planteados en los mismos.

5.- En principio estamos de acuerdo con los epígrafes que se consideran pero en todo caso pensamos que la partida destinada a vacunas tendría un mejor rendimiento si se destinase a potenciar una industria farmacéutica de titularidad pública que asegurase precios razonables de las mismas, y desde luego seria poco acertado que se continuasen realizando compras de vacunas futuras que no se sabe si existirán y menos aún se conoce su eficacia.

En resumen, estos presupuestos suponen un avance importante sobre los preexistentes, aunque aún insuficiente, potencian el papel del Ministerio de Sanidad, lo que era imprescindible, y permiten que algunos fondos tengan carácter finalista lo que veníamos reclamando hace tiempo desde la FADSP, si bien todavía los fondos son insuficientes para responder con eficacia a la pandemia. Necesitamos mas Sanidad Pública y ello requiere mas financiación, financiación finalista y garantizar que los fondos van a parar a los centros sanitarios de gestión pública.

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

29 de Octubre de 2020

 

La Sra. Ayuso hace propuestas inconsistentes que desconocen los conocimientos científicos

 

 ayuso22La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ante las propuestas de la Sra. Ayuso de hacer "confinamientos por días" de la Comunidad de Madrid tiene que señalar que se trata de un despropósito que obvia todos los conocimientos científicos sobre la pandemia, que sitúan el periodo de incubación de la enfermedad en torno a 10 días .

Nada menos que el 22 de Octubre The Lancet señalaba que las medidas de restricción de movilidad para ser efectivas deberían de hacerse entre 1 y 3 semanas como mínimo (www.thelancet.com/infection Published online October 22, 2020 https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30785-4) , pero es evidente que la Sra Ayuso solo busca notoriedad pública y enfrentamientos con el Gobierno central a costa por supuesto de la salud de la población.

Algo parecido sucede con los supuestos confinamientos por zonas básicas de salud, cuyos límites son desconocidos por la población, frecuentemente imprecisos (las aceras de una misma calle e incluso números consecutivos de las mismas pertenecen a zonas básicas distintas ), sin ninguna información a la misma y por supuesto sin ningún tipo de control, por lo que en la práctica son inexistentes y frecuentemente las personas cruzan los límites de las mismas, por lo que los confinamientos son una pura ficción.

Desgraciadamente la pandemia continua aumentando, mientras los hospitales siguen teniendo una presión inaceptable de enfermos covid19, las camas UCIs (las que había antes de la pandemia) tienen una ocupación superior al 105% y se están usando camas readaptadas (reanimaciones post-quirúrgicas, coronarias,etc) y el numero de enfermos en las mismas aumenta.

Por otro lado los centros de salud siguen sin estar abiertos en su totalidad, y el personal continua siendo insuficiente habiéndose detectado ya problemas de remanentes de equipos de protección que empiezan a escasear.

Las medidas de la Comunidad de Madrid se están basando en disminuir las pruebas PCR y antígenos con lo que baja falsamente la tasa de incidencia acumulada siguiendo el antiguo principio de "ojos que no ven...", pero la realidad continua ahí y no se soluciona mirando hacia otro sitio.

Por fin está el caso del hospital de Valdebebas que los responsables de la Consejería de Sanidad reconocieron ayer a los sindicatos que todavía no tiene ultimado el plan funcional del centro y menos aún los trabajadores que podrían hacerlo funcionar. Mientras tanto la Sra. Ayuso dice que piensa inaugurarlo el 31 de octubre. ¿Hará otra falsa inauguración al estilo de las de los hospitales de la Sra. Aguirre?. ¿inaugurara un edificio vacío que no puede atender a enfermos porque no tiene trabajadores sanitarios?. No se sabe porque todo es posible, lo que sí es seguro es que pondrá la bandera más grande de "España dentro de España", una España en la que no cuentan los españoles y solo los negocios de los amigos.

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

29 de Octubre de 2020

Informe Semanal del Observatorio Actuar COVID

El Observatorio ActuarCovid en el que participa la ASDSP de Madrid ha elaborado su primer informe ( del 16 al 23 de Octubre) sobre la situación del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid ante la pandemia de la Covid19
Loading ...

La ADSPM rechaza el traslado de personal de los Hospitales Públicos al nuevo Centro

IsabelZendalLa Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ante las declaraciones del Viceconsejero de Salud Pública de la Comunidad de Madrid de que la dotación de personal del nuevo hospital de Valdebebas (Isabel Zendal) va a realizarse mediante una asignación funcional voluntaria retribuida de personal hospitalario, tiene que señalar:

  1. Este personal en la actualidad se encuentra trabajando en los hospitales públicos de gestión directa de Madrid, su traslado al hospital de Valdebebas supondrá una disminución de los efectivos de los mismos que repercutirá negativamente sobre el funcionamiento de estos centros hospitalarios que ya tiene problemas de falta de plantillas (cierres de plantas, disminución de la actividad etc). Al final "desnudamos un santo para vestir a otro".

  1. Entendemos que no tiene sentido disminuir la capacidad de funcionamiento de los hospitales públicos madrileños, especialmente cuando tenemos un aumento muy importante de las listas de espera y un gran numero de personas que no han sido atendidas durante la primera oleada de la pandemia, ni lo están siendo en esta segunda oleada. Por el contrario los centros públicos deberían hacer un esfuerzo para recuperar toda la actividad postergada que será imposible si se disminuye su plantilla.

  1. Por otro lado es un eufemismo hablar de voluntariedad cuando se señala que se trata de personal contratado que se encuentra con la opción del traslado o del cese.

  1. Una vez más la Comunidad de Madrid impone criterios de ahorro económico por encima de la atención a los problemas de salud de la población. ¿Donde están los 790 millones € no gastados en asistencia sanitaria de los 1.490 millones aportados por el gobierno para atender la pandemia?.

La Comunidad de Madrid sigue yendo por detrás de la realidad, escatimando en el necesario refuerzo de la Sanidad Pública y postergando actuaciones necesarias para abordar la pandemia y los problemas de salud no-covid19 que siguen siendo los que afectan a la mayoría de la población.

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

 22 de Octubre de 2020

Por un proyecto participativo para el nuevo HUC

 
HUC

Hace un año, la Plataforma "Salvar al HUC" salía al paso de la preocupante situación del Hospital Universitario de Canarias (HUC) llamando a la realización de un esfuerzo especial por parte de la administración sanitaria, y al impulso movilizador conjunto de su personal y de la población atendida.

 

Porque un tercio de las listas de espera de toda Canarias tenían que ver de modo directo con la situación del HUC cuyo presupuesto es el más bajo de los 4 grandes hospitales de Canarias. Con un personal, sobrecargado con miles de horas extraordinarias, con falta de especialistas que llevó incluso al cierre de consultas. Con el mayor porcentaje de "deserción" hacia otros hospitales, públicos y privados, así como la proporción más elevada de personal a tiempo parcial haciendo "doblete" en el sector privado y además en la Facultad de Medicina y la Escuela de Enfermería. 

 

Dejando de momento a un lado las deficiencias vividas en relación con la Covid-19, el HUC es el único hospital de Canarias en el que no hay Unidad de Cuidados Paliativos, ni camas ni facultativos de paliativos. Tampoco se ha desarrollado el cribado poblacional de Cáncer colo-rectal en el área de influencia del HUC. Con un Servicio de Urgencias con saturación permanente y "selección de pacientes" por los centros concertados dejando estancados en ese servicio a los pacientes "no derivables" por no ser "rentables", etc.

 

En otro orden de cosas, cabe señalar que las infraestructuras del HUC (instalaciones eléctricas, laboratorios, farmacia, cocina, aislamiento térmico y acústico, etc.) siguen pendientes de adecuación año tras año, ¡sin aire acondicionado en las habitaciones! y presentando una mayor obsolescencia de aparataje y equipos que los otros hospitales.

 

Además de la necesidad de aplicar la Ley de Incompatibilidades sanitarias para que los profesionales trabajen plenamente en el sector público con una remuneración acorde con su categoría y trabajo, insistíamos en la importancia de que los ayuntamientos de la zona de influencia del HUC intervinieran activamente en la búsqueda de soluciones.

 

Ahora, ante la noticia que el Alcalde de La Laguna  ha hecho pública acerca de que “en los presupuestos autonómicos de 2021 irá el plan director del futuro hospital” según afirmación que le fue hecha por el propio Presidente del Gobierno de Canarias, desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC) queremos empezar a participar, en la medida de nuestras posibilidades, en la debida aportación que sobre este proyecto se debe reclamar a profesionales y ciudadanía por parte de las autoridades implicadas.

 

No se trata pues de que “se lo guisen y se lo coman” entre el Alcalde y el Presidente, ambos del mismo partido PSOE, sino de que el mencionado proyecto contemple una propuesta participativa antes, durante y después de la materialización del mismo. El Ayuntamiento de La Laguna continuaría prestando, desde su propio ámbito, un gran servicio a la causa de la Salud y la Sanidad Pública si además contribuyera a articular la participación social y profesional con su solvencia y autoridad institucional.

 

También se debería reforzar este proceso, igual que para los proyectos de los hospitales comarcales del Sur y del Norte, con la creación de las comisiones de participación hospitalaria que están recogidas en la legislación y que no se han llevado a cabo nunca, permitiendo participar a los colectivos sociales y profesionales en la gestión y en los proyectos de salud de ese nuevo HUC.

 

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias

 

22 de Octubre de 2020

 

Reunión de la FADSP con el Ministerio de Sanidad

MSan 2

Manuel Martin García Presidente de la FADSP y Marciano Sánchez Bayle Portavoz de la misma celebraron una reunión Silvia Calzón Secretaria de Estado de Sanidad del Ministerio de Sanidad el día de ayer.

 En la misma hubo coincidencia en valorar la gravedad de la epidemia del COVID19 para la salud de la población, los trabajadores sanitarios y el propio Sistema de Salud Público y la necesidad adoptar medidas para evitar los contagios y la extensión del problema.

Se consideró que, aunque las medidas restrictivas adoptadas por las autoridades sanitarias para hacer frente a la difusión de los contagios son comunes a casi la totalidad de los países europeos y de otros continentes, la necesidad de mantenerlas durante tanto tiempo está generando un gran malestar social y profesional difícil de atajar. Existe un riesgo de un estallido social y profesional que es necesario abordar con políticas activas para explicar los riesgos para la salud y la necesidad de determinadas medidas.

Desde la FADSP expresamos la necesidad de lanzar mensajes positivos que den esperanza y tranquilidad a la población como el hecho de que a pesar del aumento de casos la mortalidad ha descendido drásticamente gracias, entre otros elementos gracias a las medidas adoptadas

Por otro lado, las restricciones de acceso a la Atención Primaria y la menor actividad de los hospitales están favoreciendo, además de la huida de parte de la poblacional hacia el sector privado, un aumento de la sobre-mortalidad por enfermedades graves y abordables como cáncer, enfermedades cardiovasculares, problemas respiratorios a y otras enfermedades degenerativas no relacionadas con el COVID, lo mismo que la morbilidad y el sufrimiento por otras enfermedades no necesariamente mortales

Otro problema en el que hubo coincidencia fue en considerar que la utilización de las medidas restrictivas por algunos partidos para hacer política contra el gobierno, sacando ventajas políticas, en lugar de colaborar activamente en los esfuerzos para acabar con la epidemia, está colaborando en la confusión de la ciudadanía, impidiendo un mejor seguimiento de las normas establecidas y generando un clima de crispación que empeora la situación sanitaria y social.

Aunque el Ministerio de Sanidad no tiene competencias sobre la organización y funcionamiento de los servicios de salud de las CCAA si tiene capacidad de influir las estrategias de las mismas mediante propuestas y negociaciones en el Consejo Interritorial de Sanidad, el reparto de los fondos necesarios para recuperar el sistema garantizando el carácter finalista de los mismos.

Los representantes de la FADSP entregaron al Ministerio un documento con las 10 medidas elaboradas para afrontar la pandemia (disponible en La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia), que fueron valoradas positivamente por la Secretaria  de Estado de Sanidad, y se le propuso participar en la Comisión que tiene previsto crear el Ministerio para evaluar las actuaciones y resultados de las medidas adoptadas durante la pandemia, para evaluar la actuación realizada y proponer cambios. Por último, se señaló la disposición de la FADSP en colaborar en cuantas medidas y actuaciones avancen en la mejora de la salud de la población y en el reforzamiento de la Sanidad Pública.

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

22 de Octubre de 2020

Concentración por la Sanidad Pública 21 Octubre, Plaza del Pilar. Zaragoza

COLECTIVOS DEFENSORES DE LA SANIDAD PÚBLICA (la ADSPA incluida) convocamos a esta concentración por la sanidad pública y en contra del macrohospital privado, cuya cesión de terreno público por parte del Ayuntamiento de Zaragoza, hemos recurrido.
 
ES OBLIGADO GUARDAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD. 
 
 
concentracionSP

Scharfe sekret�rinnen Indian babe fucked desi indian morning geilste pornos Desi Tamil Aunty Xxx Videos indian sexy couple Indian teen hard sex with boyfriend India hira mandi group sex with hindi audio Hot Indian Teen Babe With And Aunty Desi Girl Hot Fuck Desi Indian Blowjob Geile Sexstorys Indian girl duck with foreigner re upload Indian college girl sex Indan home sex Indian teen pornslap Cali cruz anal
Perfect pussy debut
HD sex
rujizz
video porno
free porn
indian porn
porn hd
xxx japan 18

PLG_DEBUG_TITLE