La FADSP ante el documento marco estratégico para APS
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ante la aprobación por el Consejo Interterritorial del documento Marco Estratégico para Atención Primaria de Salud tiene que señalar lo siguiente:
- Durante los gobiernos del PP, con las ministras Ana Mato, Dolors Monserrat y el ministro Alfonso Alonso, las actuaciones del Ministerio de Sanidad respecto a la Atención Primaria han estado simplemente ausentes, aunque las políticas de recortes y la aprobación del RDL 16/2012 propiciados desde el Gobierno han tenido evidentes efectos negativos sobre la Sanidad Pública en general y muy especialmente en la Atención Primaria (AP).
- Todos los datos existentes ponen de relieve que la AP ha sido desfinanciada durante la crisis, mucho más que la especializada, y que lejos de producirse una recuperación con la salida de la misma, continua su postergación en el sistema sanitario.
- Esta Estrategia es un intento importante de volver a poner en el orden del día de la agenda sanitaria un tema tan crucial como es la AP, y por lo tanto es en si mismo encomiable, y debe valorarse de manera positiva.
- Asimismo la mayoría de las cuestiones y de los objetivos que plantea si se llevasen a cabo supondrían un avance significativo en la situación de la AP y mejorarían de manera importante su capacidad para abordar los problemas de salud de la población.
- No obstante lo dicho, desde la FADSP tenemos que señalar algunas insuficiencias:
- La primera es la forma de elaboración por un grupo que representa básicamente los intereses corporativos de las profesiones sanitarias que han sesgado mucho las propuestas que se realizan.
- La segunda es la ausencia de un análisis de la situación de la AP, de sus problemas e insuficiencias que no se circunscriba tan solo a las vivencias de los profesionales, y que recoja por ejemplo las percepciones de la población que señalan en el Ultimo Barómetro sanitario que solo en el 47,5 % de los casos reciben cita en 48 horas y en el 24% en mas de 6 días
- La tercera es que aunque se hace referencia a la necesidad de incrementar los presupuestos destinados a AP (apartado B1) no se hace ni un estudio económico de las propuestas ni menos aún compromisos firmes al respecto.
- La cuarta es que el fenómeno de privatización de la AP que se vive en algunas CCAA ni siquiera se menciona, mucho menos se analiza, como tampoco se hace respecto al aumento de las consultas al medico de cabecera en el sector privado.
- La quinta es la notoria ausencia de cualquier referencia ala participación comunitaria que debería de ser uno de las características fundamentales del modelo de AP.
- La FADSP ha participado en este documento cuando ya se había avanzado en su redacción, y lo ha hecho mediante 2 aportaciones escritas, en todo caso hay que reconocer que ha sido recogida una propuesta que entendemos es fundamental para la adherencia de la población a la AP y para su accesibilidad y continuidad, como es la necesidad de que al menos el 95% de las peticiones de consultas de AP se atiendan en 48 horas (Acción C1.3), lo que no se mencionaba en los borradores a los que tuvimos acceso.
- Por eso entendemos que se trata de un primer paso, insuficiente, pero importante, para volver a poner en la agenda de la política sanitaria y de las políticas públicas la necesidad de reforzar la AP y de convertirla en el eje vertebrador de la Sanidad Pública, por eso resulta inexplicable la actitud de los Consejeros del PP rechazando esta propuesta, o quizás demasiado explicable porque de su práctica diaria se concluye que solo están interesados en recortar, deteriorar y privatizar la AP y la Sanidad Pública.
Otra vez a vueltas con la Ley del Aborto
Con la democracia en España y después de mucho tiempo de lucha por parte del movimiento feminista se consiguió: primero una ley de supuestos en los que se despenalizaba el aborto, en julio de 1985, que no satisfizo a nadie. Posteriormente en marzo del 2010 se aprobó una ley de plazos en la llamada Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la interrupción voluntaria del Embarazo que es equiparable a las leyes existentes en otros países Europeos de nuestro entorno y sirve para la resolución de prácticamente todas las demandas de interrupción voluntaria del embarazo que puedan surgir. Sin embargo no desarrolló la parte de salud sexual y reproductiva que hubiera servido para la prevención del aborto , parte fundamental en éste tema.
Pero no es esa la primera ley del aborto que ha tenido España, el 25 de diciembre del 1936 en Cataluña se legaliza el aborto libre durante las primeras 12 semanas de embarazo, un decreto firmado por Josep Tarradellas y siendo Ministra de Sanidad Federica Monseny se despenalizó también la práctica del aborto inducido en noviembre de 1936.
Las personas nacidas después de la guerra civil española, no hemos vivido prácticamente ninguna situación de regresión en los derechos conquistados y consideramos permanentes los logros, logros que si no seguimos luchando por su permanencia podrían no serlo.
La FADSP ante la polémica sobre la eutanasia
La detención de D. Ángel Hernández motivada por la ayuda al suicidio de su mujer, afectada por una esclerosis múltiple de treinta años de evolución y en situación de importante deterioro , es un ejemplo más de la necesidad de regular esta práctica y la eutanasia, motivo por el cual manifestamos que:
1- Los cuidados paliativos nunca pueden sustituir ni evitar que se produzca la petición de eutanasia o suicidio asistido.
2- Los cuidados paliativos son un servicio ya incluido dentro de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud e incluido en las leyes de “Muerte Digna” de las diferentes CC.AA., y por lo tanto no necesitan ninguna legislación más, solo garantizarse para todas las personas que los requieran.
La AGDSP apoya la huelga de AP en Galicia
La Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública quiere manifestar su apoyo incondicional a las movilizaciones y la huelga convocada por la Coordinadora de Atención Primaria con la práctica totalidad de los sindicatos sanitarios de Galicia CIG, CCOO, UGT, CSIF, OMEGA y CESM, para los días 9,10 y 11 de abril.
Consideramos esta convocaría como un punto de inflexión para el futuro de la Atención Pública Gallega por que:
La FADSP ante el Día Mundial de la Salud
El 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud que la OMS propugna con el lema COBERTURA UNIVERSAL PARA TODAS LAS PERSONAS EN TODAS PARTES.
En nuestro país la cobertura universal se ve amenazada por la exclusiones del RDL 16/2012, todavía no solucionadas totalmente, por los copagos que hacen que las personas con rentas bajas no puedan retirar los medicamentos prescritos y por las elevadas listas de espera, que se producen a todos los niveles (lista de espera quirúrgica, en pruebas diagnosticas, en consulta de especialistas y ya también en las citaciones de Atención Primaria) con lo que se fractura la accesibilidad a la atención sanitaria necesaria y se provocan desigualdades y problemas de salud.
Desde la FADSP entendemos que en este día hay que recordar las necesidades urgentes de nuestra Sanidad Pública:
La FADSP ante los desabastecimientos de medicamentos
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ante los crecientes episodios de desabastecimientos de determinados medicamentos que esta sufriendo el país, tiene que hacer las siguientes consideraciones:
1.- Las empresas farmacéuticas están obligadas al permitirse la comercialización de un medicamento a garantizar un abastecimiento adecuado y continuado del mercado, y esta obligación se incumple de manera notoria cuando se produce el desabastecimiento de un producto farmacéutico.
2.- Según la Agencia española del Medicamento y Productos sanitarios en 2018 se produjeron 75 notificaciones de impacto mayor que se define cuando la falta del medicamento genera un impacto asistencial importante, por no disponer de alternativas terapéuticas en alguna o ninguna de sus indicaciones, siendo necesarias acciones que van más allá de la sustitución del medicamento por el farmacéutico o el cambio de prescripción por parte del médico (por ejemplo, comercialización excepcional o importación de medicamentos extranjeros).
Malos resultados del experimento piloto de reducción de horario en los Centros de Salud en Madrid
Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid hemos realizado una evaluación de los resultados de los centros en los que se ha producido la reducción horario de citaciones hasta las 18,30 hs.
Esta evaluación se ha efectuado a pesar de las numerosas trabas puestas por la Consejería de Sanidad, que incluso en alguna Dirección Asistencial ha dado instrucciones de que no se faciliten los datos, en un claro afán por mantener la “transparencia” que siempre le ha caracterizado. Por otro lado se han producido retrasos en la implantación de la medida, por lo que cuando se hizo la encuesta un centro aun no había comenzado con los recortes.
Nota AGDSP 8 marzo
La Asociación Gallega para la Defensa da Sanidad Pública apoya la huelga convocada para el día 8 de este mes por el movimiento feminista por la estrecha relación entre la salud y género:
1.- Aunque la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los hombres (83,4 años frente a 80,6), tienen una peor salud ya que sólo el 70% disfrutan de buena salud frente el 78% de los hombres (una diferencia de 8 puntos).
2.- Las mujeres sufren una gran discriminación en el tratamiento de importantes enfermedades que son una de las principales causas de mortalidad (cómo en el caso del infarto de miocardio).
3.- Existe una gran desigualdad en los derechos sexuales y reproductivos, que implican la desde la desigualdad en la contracepción hasta la pérdida de autonomía en los procesos de la maternidad, pasando por un trato necesariamente revisable de la atención al aborto.
4.- No existe en Galicia un Programa de Salud para la Mujer con perspectiva de género que tenga en cuenta las características especificas que afectan a su salud. La Xunta de Feijoo paralizó el Plan de Salud de la Mujer elaborado por el anterior gobierno progresista.
5.-Las mujeres corren con la mayor parte de la responsabilidad en la atención sanitaria en las familias: En el 54,8% de las consultas infantiles la madre es la acompañante, frente el 28,8% de los padres.
6.- El 85% de las cuidadoras de las personas con discapacidad son mujeres. Esto condena a miles de mujeres gallegas a sacrificar buena parte de su tiempo y a renunciar a una vida activa para atender a sus familiares y lo hacen sin sueldo ni derecho a las prestaciones de la Seguridad Social.
7.- Las mujeres sufren una enorme discriminación profesional en los servicios de salud públicos y privados: Mientras el 50,4% del personal medico son mujeres, solo el 20% ocupa puestos de responsabilidad en la sanidad publica (10% en la privada); únicamente 5 de los 52 Colegios de Médicos están presididos por mujeres (9,6%) y 41 de las 173 Sociedades Científicas (22,5%). Aunque el 84,3% de las plazas de enfermería están ocupadas por mujeres el Consejo Nacional de la Enfermería esta presidido por un hombre. El 7% de las cátedras de medicina las ocupan mujeres al igual que el 16% de las plazas del profesorado universitario titular. Las diferencias salariales alcanzan el 27% y el 63,3 % del paro medico lo acapara las mujeres.
La mujer sufre una importante discriminación en el área de la salud que debe ser corregida urgentemente mediante la movilización social.
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ante el Barómetro Sanitario
El Ministerio de Sanidad ha hecho público el 1/3/2019 los resultados del Barómetro sanitario realizado entre marzo y octubre de 2018, y sus resultados merecen algunos comentarios:
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ante el 8 de Marzo
La lucha de las mujeres a lo largo de todo el año se hace más visible cuando se acerca el 8 de Marzo. Son los días en que hacemos balance de nuestras reivindicaciones, de los retrocesos o avances, valoramos en que situación estamos y lo mucho que queda por conseguir. Desde todos los frentes, las organizaciones sindicales, vecinales, políticas y organizaciones sociales de todo tipo, levantamos nuestra voz para seguir reclamando igualdad de derechos, de oportunidades, de futuro para nosotras y para las mujeres que vienen detrás.
Como personas que defendemos una salud integral de las personas, queremos hacer visibles las carencias que tiene nuestro sistema en materia de salud sexual y reproductiva. En primer lugar, falta de educación sexual de calidad en los centros escolares de la Comunidad de Madrid ya que, a pesar de la Ley Orgánica contempla la educación afectivo-sexual, esta se realiza casi exclusivamente desde la reproducción. La escuela no cumple el papel de educar en la sexualidad desde los primeros años; así se entienden los datos que han aparecido recientemente que demuestran que la única educación sexual de una parte importante de jóvenes es a través de Internet y la pornografía.
Las medidas urgentes para la Sanidad Pública
Desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública somos conscientes de la situación critica en la que se encuentra nuestro sistema sanitario, y por ello entendemos que deben de abordarse, a la mayor brevedad posible, las siguientes cuestiones:
1.- Financiación suficiente y finalista
La Sanidad Pública precisa de una financiación suficiente para recuperarse de la etapa de brutales recortes de los últimos años. Consideramos que debería de situarse en torno al 7% del PIB de financiación pública. Por otro lado debería de acabarse con la gran variabilidad de los presupuestos per capita existentes en este momento, por ello creemos que la financiación sanitaria debería ser finalista e ir ligada al cumplimiento de los objetivos del Plan Integrado de Salud que debería aprobarse de manera urgente, también como un instrumento de cohesión y coordinación de las distintas administraciones sanitarias.
La ADSP de Madrid ante el anuncio de que no se va a avanzar en el recorte horario de Atención Primaria
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ante el anuncio por parte del presidente de la Comunidad de Madrid de que no se va a ampliar a otros centros de salud el recorte horario que ya se ha implantado en 14 centros de salud, “como piloto”, tiene que señalar:
1.- Evidentemente se trata de una victoria del amplio movimiento social y profesional contra este recorte, movilizaciones, recurso al Defensor del Pueblo, denuncias, concentraciones, etc , en las que la ADSPM ha participado activamente.
2.- También es el reconocimiento de que las cosas no estaban funcionando en los centros piloto donde se habían producido muchos problemas y un rechazo creciente de la ciudadanía y los trabajadores sanitarios.
3.-No debería olvidarse que la cercanía de elecciones, entre ellas las autonómicas, es uno de los motivos de esta retirada, ni que el gobierno de la Comunidad de Madrid pretende mantener el recorte horario en los 14 centros en los que se ha iniciado y que después de las elecciones, si el resultado de estas se lo permite, volverá a intentarlo de nuevo.
Por todo ello nos congratulamos de esta retirada de la Comunidad de Madrid, pero entendemos que es importante mantener la presión y exigir la retirada total de la medida en todos los centros, porque ha demostrado ser un desastre y perjudicar el derecho de la población a una Atención Primaria de calidad.
Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid
24 de Febrero de 2019
La crisis de la Atención Primaria y propuestas estratégicas para afrontarla
La política de recortes presupuestarios y de personal para cumplir con el déficit del gasto público y el desgaste de un modelo con más de 30 años ha conducido a una situación de crisis de la Atención Primaria que tiene repercusión en el acceso de la población a unos servicios primarios de calidad por la escasez del tiempo de consulta y listas de espera para acceder a la atención y sobre las condiciones de trabajo del personal.
La rebelión de los trabajadores de los Centros de Salud de numerosas Comunidades Autónomas expresada por concentraciones, boicot a las decisiones de las administraciones o convocatorias de huelga, muestran que la situación de este nivel asistencial ha llegado al límite. Tras años de frustración y resignación profesional parece surgir un movimiento contestatario que pone en cuestión el actual sistema. Esta situación vuelve a abrir una ventana de oportunidad que es necesario aprovechar si queremos cambiar la triste situación de una AP con un prepuestos absolutamente insuficiente (entre 10,9-14% según CCAA); escasez de personal resultado de los recortes de los últimos años; sometida a unos hospitales que controlan sus objetivos y actividades les traslada la burocracia indeseable y la utilizan como barrera para al entrada de pacientes; con una limitada capacidad resolutiva por falta de equipamiento y de acceso limitado a pruebas diagnósticas avanzadas; con unos equipos enfrentados entre si por unos roles mal definidos; y con un escaso prestigio social y profesional que le impide desempeñar su función de control del sistema
Hay que aprovechar la crisis para poner en marcha un proceso de reforma del modelo y que la ponga en el EJE del Sistema con la misión de ordenar y coordinar los recursos y actividades de todo el Sistema.
Sobre la dotación de Profesionales en la Sanidad Pública
En los últimos cuarenta años, la dotación de profesionales sanitarios en el Sistema Nacional de Salud (sobre todo en número de médicos) no ha sido suficiente para afrontar el incremento de la población protegida, el envejecimiento, la inmigración y el aumento y diversidad de las demandas de todo tipo (medicalización de la vida diaria). Desde los años de la crisis, la situación ha empeorado por la pérdida de puestos de trabajo y la precarización del empleo.
Diferentes instituciones (OMC, FADSP, Sociedades Científicas,…) y autores (González-López Valcárcel, Simó,…) han cuantificado la pérdida de puestos de trabajo desde 2012 en mas de 25.000 en el momento álgido de la crisis y alertado de la catástrofe asistencial que puede suceder si no se recuperan las previsibles jubilaciones masivas que ocurrirán en los próximos años. Se calcula que se jubilarán más de un 30% de los profesionales de atención primaria y hospitalaria.
Al aumento de la demanda hay que añadir una parálisis de la oferta, lo que conlleva insuficiencias de la sanidad pública que contribuyen a su desprestigio y al uso de servicios privados por las clases altas y por los funcionarios.
A pesar de eso, la sanidad española ha sido capaz de superar las dificultades para responder con una oferta limitada a una demanda creciente, como se demuestra tanto en comparación con otros países, como en las encuestas de opinión de nuestros ciudadanos
En la práctica, el éxito de la sanidad pública parece debido, en gran medida, a un sobreesfuerzo de los profesionales y a su elevada temporalidad y bajo nivel salarial en comparación con otros países europeos, lo cual ha permitido compensar los defectos del sistema, las deficiencias estructurales y la ausencia de liderazgo en los niveles de gestión y de organización profesional. Dicho esfuerzo se sostiene por la vocación de los profesionales, de dedicación al enfermo, a pesar de todas las dificultades.
La mala gestión de personal, crónica en el SNS, se manifiesta en que, aun habiendo más médicos contratados que nunca, están mal distribuidos, porque ha crecido cuatro veces más el número de médicos en atención hospitalaria que en AP; no se ha previsto el relevo para las jubilaciones masivas que se esperan en el SNS; porque no se han mejorado las condiciones laborales para evitar la emigración de especialistas españoles y porque no se ha rebajado la nota de corte en las facultades de medicina ni se han incrementado el número de plazas MIR para absorber a los que se gradúan. Paradójicamente, en algunas áreas de salud con problemas para cubrir plazas, se sigue recurriendo a médicos extranjeros sin titulación especialista homologada.
La ADSP de Salamanca ante el intento de contratar a médicos sin formacion MIR
En estos días, la Consejería de Sanidad de Castilla y León ha hecho llegar a las Gerencias provinciales unas instrucciones para proceder a la contratación de médicos sin formación MIR. Se fundamenta en que la norma europea, que obliga a que los médicos que trabajan para el sistema público deban contar con un mínimo de tres años de formación postgrado, recoge la posibilidad "excepcional" de contratar para esta tarea a médicos sin ese requisito.
La excepcionalidad no es tal. Esta situación ha sido denunciada por la ADSP y las sociedades científicas desde hace más de 20 años. Cuando tuvo lugar la gran incorporación de médicos de Familia al sistema público de salud en las décadas de los 80-90, coincidiendo con la puesta en marcha del modelo de Atención Primaria en España, éstos tenían edades comprendidas entre los 30-35 años, y por delante una vida laboral también de 30-35 años. Ahora les está llegando el momento de su jubilación. Así de previsible era todo.
La Consejería argumenta que no hay suficientes médicos de Familia para las necesidades asistenciales de Castilla y León. Si la Consejería de Sanidad hubiera diseñado adecuadamente el mapa sanitario, si hubiera descargado sólo a los médicos de tareas burocráticas y puesto a su alcance los medios tecnológicos y organizativos adecuados, si no hubiera favorecido que los residentes de Medicina de Familia que terminaban la especialidad en la Comunidad autónoma de Castilla y León se vieran obligados a irse por las pésimas condiciones de trabajo que se les ofrecían, seguramente ahora no estaríamos en esta situación.
Más Artículos...
- Comunicado de ACDESA-PV sobre las presuntas irregularidades en la facturación de las RMN.
- 50.000 Personas se manifiestan en Valladolid en Defensa de la Sanidad Pública
- La ADSPM pide al Defensor del Pueblo que exija un aire limpio en la Comunidad de Madrid
- La ADSP de Madrid llama a movilizarse para defender la Atención Primaria y rechazar las restricciones de horarios