La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19
- Details
- Hits: 10560
Antes de la pandemia la Atención Primaria (AP) atravesaba una profunda crisis consecuencia de los recortes presupuestarios (apenas supone el 14% del gasto sanitario); limitaciones de acceso a pruebas y recursos diagnósticos; irracionalidad y deficiencias en la composición de las plantillas de los equipos; sometimiento a los intereses hospitalarios, que limitaban su importarte papel den el sistema sanitario público.
Con la pandemia que desbordó a hospitales, y UCIs la AP demostró la importancia de disponer de nivel asistencial universal, próximo a la población y conocedor del historial de salud de personas, familias y comunidades. Durante la crisis, identifico contagios y contactos, El tratamiento de personas infectadas sin gravedad en sus domicilios evito el colapso de las camas de los hospitales muy recortadas por los gobierno conservadores, atendió otras patologías y resolvió las dudas y temores de la población por vía telefónica.
Esta situación abrió la esperanza de que el esfuerzo para restablecer la normalidad del sistema de salud podría suponer un importante impulso para la reforma y mejora de la AP.
Pero la realidad ha ido por otro camino durante la pandemia:
1.- La mayoría de Autonómicos se han cerrado Centros de Salud concentrando en algunos de ellos los servicios de llamadas telefónicas con la finalidad de evitar contagios del personal y de la población usuaria
2.- Las autoridades de algunas autonomías además de cerrar los centros de salud han utilizado a los profesionales de los centros de salud en los llamados Hospitales de Campaña, donde han desempeñado una actividad en muchos casos subalterna.
3.- Se ha sustituido la consulta presencial por la telefónica (en algunos centros telemática) controlada por el personal administrativo que realiza el cribaje y distribuye las demandas entre los diferentes profesionales de los equipos. Muchos centros de salud no realizan consulta presencial o incluso tienen lista de espera de más de 1 semana para llevarla a cabo. El argumento utilizado para adoptar esta medida ha sido evitar contagios en los centros de salud.
4.- Como consecuencia parte de los centros han estado vacíos durante esta crisis sin atender a pacientes con otras patologías ni a los programas de crónicos, mujer o niño sano. Esta situación es muy distinta según las CCAA y es especialmente preocupante en Galicia, Madrid y Cataluña. Con la llegada del verano y ante la falta de personal por healthandage.com o bajas laborales se han cerrado consultas llegando en algunos ha situaciones limite como que de 7 facultativos solo uno pase consulta.
5.- En muchas comunidades autónomas el rastreo para identificar los contactos de las personas infectadas ha sido privatizado y asignado a empresas multinacionales (como Quirón), o simplemente no se realiza. En las que esto no ha ocurrido la falta de personal en los centros de salud hace imposible esta actividad que exige tiempo para poder llevarla a cabo con seguridad y eficacia.
6.- La coordinación del personal rastreador con la Atención Primaria ha sido débil o nula ni existe la necesaria coordinación de este nivel con los Servicios de Salud Pública imprescindible para la vigilancia epidemiológica e identificación tempana de nuevos casos.
7.- La falta de instrumentos de gestión en las Áreas Sanitarias ha impedido o limitado la coordinación de los servicios de primaria, con hospitales, salud pública y autoridades locales con recursos para la información o la intervención social, en una pandemia que exigía una intervención pluridisciplinar y sociosanitaria
8.- Sigue sin ponerse en marcha la participación en la planificación, desarrollo y control de las actividades de los Centros de Salud lo que impide la colaboración de la población y sus organizaciones en la lucha contra la epidemia. Se mantiene la medicalización de la actividad sanitaria centrada en la consulta medica (ahora telefónica) lo que impide la implicación social en el control de una epidemia que tiene mucho que ver con el comportamiento social y con el cumplimiento de las recomendaciones de los servicios de epidemiología.
9.- La Atención Primaria apenas ha prestado asistencia a las personas ingresadas en las residencias de Mayores, en buena parte en manos de multinacionales, fondos de inversión y fondos buitre. La falta de personal, la masificación y las trabas a ingresar en hospitales e las personas contagiadas en las mismas ha disparado la mortalidad en los residentes de las mismas, que sufren una inaceptable discriminación al haber perdido el derecho a la atención sanitaria pública.
10.- Las Comunidades Autónomas no han ha incrementado los presupuestos de primaria ni creado las nuevas plazas en los Centros de Salud (especialmente de enfermería), necesarias para prestar cuidados y asistencia en los Centros de Mayores o en los domicilios de las personas afectadas. Se desconoce que parte de los nuevos fondos destinados a combatir la epidemia estén destinados a AP.
11. Es importante una AP resolutiva (con dotación suficiente de personal y medios) en la descarga de la atención especializada y en las listas de espera de la misma (ya que la AP podría hacerse cargo de muchos problemas de salud que van a urgencias hospitalarias, consultas de especialistas...)
En lugar de reorientar el esfuerzo para la recuperación del sistema (profundamente dañado por las políticas de recortes de recursos perpetradas por los gobiernos) parece apestarse desde las administraciones (y algunos grupos profesionales corporativos) por limitar la demanda asistencial pública con medidas como:
- Limitar el acceso a la atención, transformando en alguna comunidad autónoma al personal administrativo en una primera barrera para seleccionar quien y cuando debe ser atendido (cribado). En algunos centros la limitación de aforo obliga a los pacientes a hacer cola fuera de los centros.
- Trasformar la mayor parte de la demanda en consultas no presenciales (telefónica o telemática), con incluso listas de espera para las mismas. Sustituir la consulta presencial por la telefónica o telemática (incluso alguna organización proponen que sean el 80% de la demanda), dirigidas esencialmente al personal medico. Las barreras de acceso a la AP pública favorece la privatización, la huida de las personas con mayor capacidad económica a los seguros privados (supera el 20% de la población) y la discriminación de los grupos con menor capacidad económica.
- El contacto y la relación medico-paciente constituye uno de los pilares esenciales de la AP, por lo que mantener esta modalidad de consulta como base de la atención supone una enorme limitación de la accesibilidad, la racionalidad y la calidad del modelo. Por otro lado la exploración física es fundamental para el diagnostico y el seguimiento en muchos casos.
- Continuar recortando la actividad y responsabilidad de la Atención Primaria dentro del sistema externalizando actividades propias de la AP como la vigilancia epidemiológica, el rastreo de contactos, la solicitud de pruebas (como las PCR) o la atención de las residencias de mayores.
- Perpetuar un modelo obsoleto y medicalizado, de escasa capacidad resolutiva, irracional y con problemas de calidad, que no responde a las necesidades y demandas sociales.
Propuestas:
1. Incrementar urgentemente el presupuesto sanitario, destinando a Atención Primaria la mayor parte de la nueva inversión sanitaria a recuperar el sistema tras la epidemia. El objetivo seria alcanzar el 25% en 5 años.
2. Hay que garantizar la apertura de todos los centros de salud en su horario habitual.
3. Contratar y acabar con la precariedad del personal dimensionando los equipos multidisciplinarios para acabar con la medicalización de la atención y responder a las necesidades de salud de la población.
4. Incrementar la responsabilidad de la AP con nuevas funciones (vigilancia epidemiológica o atención a las residencias de mayores) actividades (promoción, prevención, rehabilitación, atención a la cronicidad, educación para la salud) e incorporar nuevos recursos (fisioterapia, psicología clínica, trabajo social, logopedia, atención temprana…)
5. Mejorar la coordinación de la Atención Primaria con el resto de servicios sanitarios como Salud Pública y hospitales, y no sanitarios como trabajo social o atención a la dependencia.
6. Desarrollar el Modelo Comunitario incorporando a la población a la planificación, desarrollo y control de las actividades de salud, con la colaboración de los recursos de la comunidad, para actuar con eficacia y eficiencia sobre los determinantes de la salud).
7. Mejorar la accesibilidad acabando con las listas de espera, mejorando las áreas administrativas de apoyo a la atención y limitando la consulta telefónica o telemática a actividades complementarias que no limiten o interfieran con la necesaria relación personal y presencial entre trabajadores de AP y población y discriminen aun más a las personas mayores o con dificultades culturales y formativas para el manejo de las nuevas tecnologías.
Si no hay una fuerte presión social y profesional cambios, la nueva realidad post-pandemia puede deteriorar aún más los problemas que viene arrastrado desde hace tiempo la Atención Primaria.
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
3 de Septiembre de 2020
ADSP CANARIAS: Ante la pandemia potenciación de la organización ciudadana y profesional
- Details
- Hits: 7899
Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC) queremos manifestar nuestra valoración y propuestas ante la preocupante evolución de la pandemia por coronavirus en el conjunto del Estado español y particularmente en Canarias.
En primer lugar cabe señalar que la epidemia nunca remitió por completo porque tiene su base de desarrollo en una estructura social especialmente desigual en comparación con la media europea, tiene su base de contagios en el sistema productivo, en las actividades laborales calificadas como esenciales y otras que lo son menos (salvo para generar ganancias a los poderes económicos), en la economía sumergida, en el trabajo precario, precariedad y capacidad de contagiarse que se extiende a los barrios obreros, que se potencia en las viviendas insalubres y con el hacinamiento.....
Posteriormente se añadió, precisamente por la presión del sistema productivo, la precipitación en la desescalada en el conjunto del Estado y con una enorme presión en Canarias de la patronal hotelera y turística que en su momento la ADSPC denunció públicamente por activa y por pasiva. Ahora, sin dudas, estamos viviendo un desarrollo prematuro de la prevista segunda oleada para la estación otoñal que tiene su raíz coyuntural en la precipitada apertura a las actividades turísticas y de ocio cuya responsabilidad soslayan atribuyendo sus consecuencias exclusivamente al comportamiento individual en las relaciones sociales.
El empeoramiento de la situación de salud y la amenaza de colapso sanitario vuelven a estar muy presentes en varias CCAA, en Canarias ahora es en la isla de Gran Canaria donde más se manifiesta, pero avanza proporcionalmente en otras islas, Lanzarote, El Hierro…. Y ahora hay que recordarle al señor Presidente y a todo el Gobierno de Canarias varios de sus compromisos cuyo incumplimiento nos está llevando al desastre. En primer lugar, respecto a su obligación de garantizar el cumplimiento general de las normas de seguridad sanitaria actuando con notable desidia, tampoco ha cumplido con la potenciación de la Atención Primaria ni con las ratios de "rastreadores". Se ha duplicado el trabajo sin cumplir la promesa de contratar a más personal y además no se sustituye al personal de vacaciones, aunque hay gente comprometida que echa una mano, e incluso dobla, pero todo tiene un límite. Además, cabe señalar que ya los hospitales no tienen capacidad para dar el resultado de la PCR en 24 horas.
Read more: ADSP CANARIAS: Ante la pandemia potenciación de la organización ciudadana y profesional
Decálogo contra la COVID-19 en la Comunidad de Madrid: una llamada para actuar
- Details
- Hits: 5414
La ADSPM cree que Madrid debe de pedir rastreadores al Ministerio de Defensa
- Details
- Hits: 6925
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ante las noticias de que la Comunidad de Madrid no va a solicitar el apoyo de rastreadores del Ministerio de Defensa, tiene que señalar:
1.- En Madrid el número de rastreadores es notoriamente insuficiente, según la propia Comunidad, que no es precisamente transparente al respecto, hay menos de 800, cuando serian precisos más de 2.600, y todos los datos evidencian que no están funcionando: pocos contactos identificados por caso, escasos asintomáticos entre los casos detectados, poca o nula relación con la AP, etc.
2.- Resulta por lo tanto incomprensible que no se aproveche esta oferta por parte de la Comunidad de Madrid, más aún cuando los datos de Madrid son tan negativos en cuanto a un gran aumento de los casos en las últimas semanas y es previsible un aumento entre otras cosas por el inicio de la actividad escolar
De nuevo una actuación incompetente e irresponsable del gobierno de la Comunidad de Madrid que antepone sus intereses políticos de enfrentamiento con el gobierno central por encima de la salud de la población.
Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid
27 de agosto de 2020
Nota AGDSP determinantes crisis sanitaria GALICIA
- Details
- Hits: 6435
La Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública considera muy preocupante la situación sanitaria en Galicia como evidencia con el repunte de nuevos casos de COVID 19 en una comunidad autonóma que presumía de tener incontrolada la pandemia gracias a la buena gestión de la misma.
Consideramos los determinantes de esta crisis son:
1.- Falta de rastreadores: Nuñez Feijoo y la Conselleria de Sanidade recurren sistemáticamente al engaño. Tras informar de que el sistema contaba con 6.000 rastreadores la realidad es que se desconoce el número real de los mismos y si son del sistema publico o están externalizados a empresas privadas . Ahora Feijoo reconoce que debe aceptar el ofrecimiento del Gobierno central para que el ejercito se haga cargo de esta crucial actividad para controlar el repunte de casos.
2.- Se mantienen los recortes de recursos tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria. No se han recuperado las plazas suprimidas en la anterior crisis, especialmente en el nivel primario ni incrementado su prepuesto anclado en un escandaloso 12% cuando atiende al 80% de las demandas sanitarias y ser la pieza clave en la lucha contra la epidemia. Hay que crear más de 1.000 nuevas plazas de personal sanitario para hacer frente a las necesidades mas urgentes.
3.- El sistema se encuentra parcialmente paralizado. Se han suspendido cientos de consultas, pruebas diagnosticas e intervenciones quirúrgicas en los hospitales y los Centros de Salud restringen las consultas presenciales centrando casi toda su actividad en las telefónicas para las que incuso hay días de espera. Se desconocen la bolsa acumulada de pacientes en las listas de espera que siguen sin ser publicadas pese al compromiso del SERGAS para realizarlo. Los pacientes con enfermedades no COVID han visto paralizadas sus citas y las nuevas carecen de fecha para su realización. Esta situación pone en riesgo la salud de cientos de enfermos que ni siquiera han sido vistos o estudiados por el sistema sanitario.
4.- Sigue sin haber coordinación real entre hospitales, centros de salud, servicios de salud pública, autoridades locales y representantes de la población. Para frenar una epidemia como la actual con determinantes múltiples es necesaria la colaboración e implicación de todos los niveles sanitarios, recursos locales y agentes sociales.
5.- Continúan los problemas denunciados por el Consello de Contas en las Residencias de Mayores por el Cosnello de Contas hace más de dos años siguen sin resolverse a pesar de que más del 70% de las muertes de personas infectadas por COVID se han producido en las mismas. Pese a este gravisimo problema y el repunte de nuevos casos en ellas siguen sin ser intervenidas continuando en manos del empresas multinacionales o de la iglesia responsables de la falta de recursos y de protocolos de actuación. Es necesario y urgente auditar la situación den las mismas, para evitar un nuevo desastre.
Feijoo, cuya política sanitaria se ha basado en los recortes y privatizaciones, continua paralizado y echando la culpa del repunte al Gobierno Central, a la población, al sistema educativo o a los trabajadores sanitarios.. Es necesario y urgente recuperar lo recortado y un cambio en la orientación y organización del sistema
Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública
27 de Agosto de 2020