FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica. Sanidad Publica Coronavirus Asociaciones en defensa de la sanidad publica. Hospital. Salud. Sanidad. Madrid. España. Federacion" />

FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica

Sanidad Hospital Publica Enfermera Medico Doctor Gestion privada operaciones sanitario paciente

Kratom.org

Así como medicamentos asequibles y baratos que se pueden comprar en línea.

Donaciones
Audio Entrevisas
Articulos Publicdos
Enlazanos
Telegram
Jornadas Valladolid
Manifiesto Defensa Sanidad Publica
Enlazanos

Estadisticas

Visitas
11264658
Programa y Estatutos
Enlazanos
Enlazanos

Pilar. Enfermera

Fecha de Publicacion : 06/03/2017
Fuente : http://www.alberguelarivera.com/adspsalamanca_org/74-sanidad-en-la-cronica/1036-pilar-enfermera
Autor:  Aurelio Fuertes Martín

"La observación indica cómo está el paciente, la reflexión indica qué hay que hacer, la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo” (Florence Nightingale)

   Pilar se jubila. Después de más de cuarenta años dedicados con pasión a su profesión, la enfermería, Pilar dejará de ir todas las mañanas al Hospital, mucho antes de la hora que fija su contrato. Pertenece a una generación de profesionales que iniciaron su carrera casi a la vez que se inauguró el Hospital Clínico y que hicieron de éste, con su esfuerzo y su ilusión, un Hospital modelo. Ahora no es lo mismo, el aumento de la demanda y los recortes en personal han hecho que su prestigio decaiga, aunque desde luego no hasta el punto que algunos denuncian. Afortunadamente aún quedan profesionales como Pilar que ha seguido al pie del cañón sabiendo muy bien cuáles son sus obligaciones y cumpliéndolas por encima de lo que de ella se esperaba, y así hasta el último día de su contrato. Ha sido un ejemplo.

   En estos más de cuarenta años, Pilar ha ido adaptando su trabajo a los cambios que se producían en la enfermería, desde ser una mera ayudante del médico a seguir los planteamientos del NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). De su labor  han aprendido multitud de enfermeras y también de médicos, desde los primeros acólitos de D. Sisinio hasta nuestros últimos residentes (hace unos días todavía explicaba cómo se realiza en la práctica un test de la D-Xilosa a Pablo, nuestro Residente actual). En los últimos años ha trabajado en la UCAI y allí ha realizado tareas técnicas de enfermería y ha colaborado en la gestión de las agendas de médicos y enfermería con la misma destreza y eficacia. Pero no solo eso, ha acompañado a los pacientes en su deambular por el hospital, los ha acercado a los médicos y a las distintas consultas  y ha tenido palabras de consuelo cuando las necesitaban, dejando al margen su carácter fuerte, que le ha sido de utilidad cuando era preciso recriminar actitudes no solidarias o poco profesionales.

   Pilar ha hecho casi toda su carrera profesional en Medicina Interna, donde hay que aportar un plus de esfuerzo y de empatía con los pacientes, por la edad de éstos y sus múltiples patologías. Una especialidad que es dura para todos, pero de forma especial para las enfermeras, donde ella se ha manejado siempre de forma excelente y  a todos los niveles, enfermera de base, supervisora o encargada de consulta de diagnóstico rápido y unidad de día. Ha sido una experta en la observación, la reflexión y la destreza práctica, una digna sucesora de Florence Nightingale.  

   Pilar dejará de ir temprano al Hospital, pero su labor de cuidadora va a continuar porque ella se ha dado cuenta que puede ser útil, con sus conocimientos y habilidades, en otros lugares y la cooperación la está esperando. Nosotros la echaremos de menos. Profesionales como ella hacen grande la profesión sanitaria. Gracias, Pilar.

Trabajando para la recuperación de la sanidad privatizada

Fecha de Publicacion : 07/03/2017
Fuente : http://www.nuevatribuna.es/opinion/manuel-martin-garcia/priva/20170307133552137459.html
Autor: Manuel Martín García

   Frente a la estrategia del Ministerio de Sanidad y de algunas Comunidades Autónomas gobernadas por el Partido Popular (y otros partidos de ideología neoliberal) desde diferentes Plataformas y organizaciones defensoras de la Sanidad Pública, hemos constituido una RED por la derogación de todas las fórmulas de colaboración Público Privada para financiar, construir y gestionar centros sanitarios.

   Desde el mismo momento de la puesta en práctica de las fórmulas de privatización sanitaria, diseñadas por las organizaciones internacionales al servicio de la economía neoliberal y de los grupos de presión de las multinacionales, bancos, fondos de inversión, etc.  (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio, Comisión Europea), la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública y otras organizaciones que luchamos contra la privatización sanitaria, hemos impulsado la constitución de Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública que han dado cuerpo organizativo y funcional a una gran alianza socio profesional.

   Esta alianza,  que  integra a organizaciones sociales como las federaciones vecinales, asociaciones de pacientes y de usuarios de la sanidad, ONGs, sindicatos, asociaciones profesionales, organizaciones políticas, etc., responde al modelo de Redes Sociales que son estructuras organizativas de naturaleza no jerárquica integradas por organizaciones que mantienen su independencia política y organizativa y que  trabajan en alianza por la consecución de objetivos consensados previamente por sus integrantes.  

   Las Plataformas, que gozan de total autonomía e independencia política,  han adoptado una gran variedad de modalidades en cuanto a su estructura, composición y denominación (Plataformas, Mareas Blancas, Foros, Mesas, etc. en Defensa de la Sanidad Pública), y llevan años organizando grandes movilizaciones contra la privatización de hospitales y centros de salud en Valencia, Madrid, Vigo, Burgos, Toledo, Santander, Alcañiz, Zaragoza, Baleares, etc., han conseguido frenar parte de las mismas y alertado a la opinión pública y profesional de las graves consecuencias de estas estrategias privatizadoras para la población (recorte de recursos, prestaciones y calidad de la atención ), los sistemas de salud (multiplican sus costes,  condicionan al resto de los servicios y abandonan las estrategias de promoción y prevención de salud) y los trabajadores sanitarios (precarizan sus condiciones laborales).

   Como consecuencia de estas luchas algunos de los nuevos gobiernos progresistas, constituidos tras las últimas elecciones, se han comprometido a auditar y reintegrar al sistema sanitario estos centros (Valencia, Aragón, Castilla la Mancha…) e incluso algunos de los que siguen en manos del PP han reconocido los graves problemas que presentan y anunciado su voluntad de renunciar a este modelo en el futuro (Burgos, Alcañiz o Valencia antes de perder el poder). La sola mención a la puesta en práctica de estas medidas ha desencadenado una respuesta furibunda y amenazante de los grupos de presión que respaldan la CPP (Asociaciones de Gerentes, revistas medicas financiadas por la industria farmacéutica, Concesionarias, etc,) como se han podido ver en el caso de la recuperación del Hospital de Alzira por la Generalitat Valencia, Concesión que expira este próximo año

   Esto anuncia que la reintegración de los servicios privatizados al sistema público no va a estar ausente de conflictos y controversias, dados los fuertes intereses económicos y profesionales en juego, y hay que preparase para presionar para que las recuperaciones de los centros privatizados se lleven a cabo.

Cómo hacer frente a esta situación

   Parece lógico que para hacer frente a una estrategia privatizadora común en todo el Estado de los Gobiernos neoliberales (tanto central como autonómicos) basada en ceder a concesionarias privadas la financiación y gestión de los nuevos centros sanitarios, es necesario articular alianzas más amplias que las actuales  circunscritas al marco territorial de una ciudad o Comunidad Autónoma.

   La RED de Plataformas por la Derogación de la Colaboración Público Privada se basa en:

      1.- El pleno respeto a la autonomía y la idiosincrasia de cada una de las Plataformas integrantes, basado en el modelo organizativo y funcional de RED no jerárquica independiente de cualquier partido o ideología, abierta a todas las organizaciones y plataformas interesadas en integrarse.

      2.- Un funcionamiento basado en el consenso la independencia, la trasparencia y el respeto a las realidades nacionales del Estado y la derogación de la Ley 15/97 de Nuevas Formas de Gestión.

      3.- Unos objetivos claros y explícitos como los que  están recogidos en el Manifiesto por la Recuperación de los Centros Sanitarios privatizados (Manifiesto por la recuperación de los Centros Sanitarios Privatizados).

     Por eso es importante que todas las entidades constituidas en el Estado para hacer frente a la privatización se integren en esta Red, porque hay que acabar con esta política de recortes, deterioro y privatizaciones del sistema sanitario que nos está llevando al desastre. Nos estamos jugando el mejor sistema sanitario que ha tenido este país, uno de los mejores del mundo, y por supuesto la salud de la población.

Las listas de espera en la Sanidad Pública

Fecha de Publicacion : 18/02/2017
Fuente : http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/listas-espera-sanidad-publica/20170216173749136809.html
Autor:
Fadsp


     Las listas de espera son un serio problema para la Sanidad Pública, problema que se ha agravado con los recortes, de manera que, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad la demora media en la lista de espera quirúrgica ha pasado de 67 días en 2009 a 89 en diciembre de 20015. En cuanto a consultas externas (según la misma fuente), la demora media también se ha incrementado desde 2009 pasando de 59 días a 68 en el mismo periodo.

     Hay evidencia de que estas cifras que reflejan el promedio del Sistema Nacional de Salud, son muy diferentes según la comunidad autónoma, y que de manera incomprensible no son ofrecidas por el Ministerio desagregadas por CCAA.

     Cuando abordamos las listas de espera en el sistema sanitario público hay que tener en cuenta que:

          - Las CCAA suelen tener sistemas de computo de las listas de espera distintas de manera que las comparaciones son dificultosas

          - Además la accesibilidad a los datos en las diferentes CCAA deja mucho que desear, en sus paginas web algunas CCAA ofrecen solo datos para toda la comunidad autónoma, otras solo por centros (lo que hace muy difícil tener el dato global de la comunidad autónoma) otras los fragmentan por indicaciones, especialidades, otras por tiempos de demora (menos de un mes, entre 30 y 60 días, etc),…, y otras simplemente no los ofrecen.

          - Por otro lado existen numerosas denuncias concretas sobre las manipulaciones y/o maquillajes de los datos oficiales mediante muchas técnicas bien conocidas (por ejemplo cuando un paciente sobrepasa mucho el tiempo deseable de demora se le pasa a “transitoriamente no programable” y pasados unos días se le vuelve a incluir empezando a contabilizar de nuevo en ese momento la demora).

     Con estas limitaciones hemos realizado un revisión sistemática de las informaciones sobre listas de espera en las paginas web de todas las CCAA y hemos comprobado que existe información solo en 16 de ellas.

     De los datos publicados se puede deducir que la demora media en la lista de espera quirúrgica oscila entre 46 y 183 días (en realidad entre 49 y 183 si solo incluimos a CCAA que oferten todos los servicios y no deriven algunos de ellos a otras comunidades autónomas), y la de consultas externas entre 25 y 69 (aunque este dato solo ha podido ser comprobado en 9 autonomías por lo que es menos representativo). 

     Estos datos constatan una gran diferencia en las demoras medias autonómicas, 3,73 veces más en la lista de espera quirúrgica, diferencias que también son muy importantes en algunos casos en los que aparecen demoras por especialidades (por ejemplo en neurocirugía van de 79 a 271 días).

Reflexiones y propuestas

     El debate social y político de las listas de espera es una constante cuando se habla de la calidad y buena gestión de nuestro Sistema Sanitario Público. La inapropiada respuesta de los responsables políticos provoca en la ciudadanía y los pacientes que las sufren una creciente desconfianza en el Sistema Sanitario, con importantes consecuencias económicas y sociales, retrasos diagnósticos, inequidad en el acceso, bajas prolongadas, etc.

     La realidad es tozuda y el continuo descontrol de las listas es un síntoma importante del deterioro consentido de nuestro sistema sanitario público. Las Listas de Espera reflejan una inadecuación entre la demanda de atención sanitaria y la oferta de servicios. Gestionarlas responsable y correctamente es la base de un Sistema Público de calidad. Hay múltiples factores que las condicionan y su abordaje es complejo, y se  requiere medidas para su análisis, priorización, asignación de recursos, etc. que comprometan al conjunto del Sistema Sanitario, incluyendo a pacientes y ciudadanos, etc., implicando a gestores y políticos, responsables y comprometidos con la Sanidad Pública.

     La respuesta tradicional para las listas de Espera ha sido la de aumentar los recursos, incrementar el número de consultas, intervenciones quirúrgicas, etc., mediante la contratación de más personal en algunos casos, pero sobre todo mediante jornadas extraordinarias (peonadas) o derivación de pacientes a centros privados. Medidas que a veces tampoco son populares, así por ejemplo la mitad de los madrileños en lista de espera para recibir asistencia sanitaria rechazaron ser derivados a la privada, lo que demuestra su afecto al servicio público.

     Estas medidas además de discrecionales, costosas y poco eficientes, no resuelven el problema pues el aumento aislado de los recursos, los planes de choque, no son la solución.

     En recientes informes de tribunales de cuentas de CCAA, que analizan los gastos de productividad por jornadas extraordinarias y la derivación a centros privados, concluían que, a pesar  del importante volumen de recursos económicos implicados, no constaba que se hubiera realizado el seguimiento de los programas extraordinarios aprobados ni que se evaluara conjuntamente el coste y la repercusión de la actividad extraordinaria realizada en las listas de espera.

     Las conclusiones sobre derivación a centros privados también eran categóricas; afirmaban que no había una valoración previa de las alternativas y que los costes públicos son en general inferiores a las tarifas establecidas, y que pesar de la creencia generalizada de que lo público es más caro, no existe evidencia que sustente este hecho.

     Actualmente como consecuencia de los recortes presupuestarios que afectan a la Sanidad Pública, no se realizan jornadas extraordinarias o se han reducido de manera muy importante, pero sí se sigue derivando a los centros privados, sin criterio y sin valorar la alternativa de realizarlo en el sistema público.

     También es posible que en los últimos años se esté relajando la vigilancia sobre la dedicación exclusiva del personal y se esté produciendo una disminución constante de la actividad, sin que esto esté justificado por motivo de reducción de personal. El  problema afecta a toda la red de asistencia especializada, independientemente del servicio y hospital.

     Para mejorar las Listas de Espera debe haber un cambio del modelo de gestión, incorporar medidas globales que mejoren el funcionamiento del sistema sanitario, hacer un riguroso análisis de la demanda y crear mecanismos abiertos para facilitar la participación en distintos niveles de decisión de profesionales sanitarios, gestores y las administraciones sanitaria

     Concretamente, habría que exigir a nuestros responsables políticos y gestores sanitarios que desarrollaran un Plan Estratégico que garantizara la equidad y la racionalidad en las listas de espera, incluyendo:

          1- Establecer prioridades, estándares y compromisos de espera

          2- Protocolizar las indicaciones quirúrgicas y la situación del paciente dentro de las listas en función de su gravedad y repercusión sobre la salud

          3- Adecuar y optimizar los recursos en base a las necesidades detectadas en cada territorio

          4- Analizar las necesidades mediante un Sistema de Información homogéneo, accesible y comparable

          5- Adecuar el número de camas, quirófanos y medios diagnósticos a la demanda

          6- Mejorar la utilización intensiva de los recursos (como abrir quirófanos por la tarde)

          7- Desarrollar la cirugía ambulatoria

          8- Mejorar la comunicación entre Atención Primaria y Especializada, evitando duplicidades de pruebas y consultas. Conceder al médico de atención primaria, y al especialista hospitalario que indica el procedimiento, más influencia sobre listas de espera, porque priorizarán las listas no solo por el tiempo de espera, sino por la necesidad individual de cada paciente según criterios clínicos, la discapacidad y situación sociolaborables.

          9- Incrementar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria: facilitar el acceso a recursos diagnósticos. Establecer de forma precisa las indicaciones en el uso de las tecnologías diagnósticas y terapéuticas para cada proceso y evaluarlas. El uso indiscriminado de la tecnología agrava los tiempos de demora y genera grandes ineficiencias. Acordar protocolos entre las diferentes especialidades y niveles asistenciales.

          10- Implicar a los profesionales en la mejora dándoles participación activa en la gestión e incentivos en función del logro de objetivos consensuados. Promover la responsabilidad de los profesionales en la gestión clínica (contratos de gestión, contratos programa, ec...), medidas actualmente ausentes precisamente cuando la crisis las hace más necesarias que nunca, de manera que cada vez hay mayor distanciamiento y desafección entre profesionales y gestores, perdiéndose la unidad en los objetivos comunes de política sanitaria.

          11- Proponer que la administración sanitaria informe periódicamente a ciudadanos y a sus representantes (ayuntamientos, organizaciones vecinales y de usuarios, sindicatos, etc.), cada 6 meses sobre las personas en lista, tiempo de espera promedio, pacientes pendientes de intervención según causas, etc.

          12- Desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento con participación profesional y ciudadana.

     Estas actuaciones se deben adoptar partiendo de un análisis global, evitando soluciones parciales, como incrementar simplemente la oferta, o las derivaciones a centros privados, mediante un compromiso claro y manifiesto para potenciar y defender el Sistema Sanitario Público, liderándolo con profesionalidad y responsabilidad, aunando criterios de universalidad, equidad y sostenibilidad..

     Las listas de espera son un elemento clave que permite evaluar la calidad del conjunto del sistema sanitario y los servicios públicos implicados. No compartimos que, actualmente, con fuertes procesos de reforma, amparándose en la necesidad de reducir el gasto público, el creciente deterioro de las Listas de Espera sirva de coartada para justificar el recorte de las prestaciones del Sistema Sanitario Público y la introducción de criterios de privatización, y para favorecer los sistemas de aseguramiento privado.

     Si, por el contrario, se implantan las medidas propuestas para mejorar el manejo de las listas de espera, nuestros responsables políticos y gestores contarían con la implicación y apoyo  de los profesionales y mejorará la confianza de la ciudadanía y de los pacientes.

Combatir el cáncer infantil

Fecha de Publicacion : 16/02/2017
Fuente : http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/combatir-cancer-infantil/20170216083921136769.html
Autor: Luisa Lores

Existe una enorme diferencia entre la sanidad pública, cuyo objetivo es la salud, y la sanidad privada, cuyo objetivo es la enfermedad.

     El pasado día15 de febrero se celebró el día mundial contra el cáncer infantil. Nadie se opuso a semejante evento, ya que cada año se diagnostican en España 1400 dolorosos casos de cáncer en niños menores de 14 años.


     Las peticiones para incrementar los fondos de la investigación centraron las declaraciones del día del cáncer infantil, incluso con la solicitud de una nueva casilla en la declaración de la renta para este fin. Sin embargo, un SNS público debe tener un sistema de financiación público y finalista, tanto para la asistencia como para la docencia e investigación. Depender de las donaciones privadas o del número de personas que marquen determinada casilla condicionaría aún más la continuidad y la autonomía de la investigación biomédica.

     Por otra parte, según la OMS, el sobrepeso, la ingesta reducida de frutas y verduras, la falta de actividad física, y el consumo de tabaco y de alcohol son responsables de la tercera parte de todas las muertes por cáncer. Además este organismo internacional reconoce que tanto el humo de los tubos de escape de los motores Diesel como la exposición a las radiaciones ionizantes causan cáncer en humanos.

     Si esto ocurre en los adultos de hoy, expuestos desde edades más tardías a la comida basura y a niveles elevados de contaminación y radiación, nadie sabe que podrá ocurrir con nuestros hijos en el futuro.

     Es necesaria una buena dosis de voluntad política para combatir el cáncer infantil. Se trata de disminuir la pobreza y mejorar la alimentación y los hábitos de vida de los niños (aunque suponga enfrentarse a la industria alimentaria). Ampliar la ley antitabaco (aunque suponga disminuir los beneficios de la industria tabaquera). Reducir las emisiones de los vehículos a motor e incrementar el transporte público y la peatonalización (aunque suponga mermar los beneficios de la industria automovilística y energética), y controlar las dosis de radiación y evitar los estudios innecesarios de TAC y PET-TAC (aunque con ello disminuyan los beneficios de la industria tecnológica).

     Pero grandes multinacionales y empresas privadas patrocinan las asociaciones científicas, las asociaciones de pacientes, la AECC, los institutos de investigación, los medios de comunicación y los organismos reguladores, y han infiltrado el SNS.  Su objetivo es la innovación tecnológica y la creación de nuevas y jugosas patentes, aunque sus resultados en salud estén en cuestión.

     Con su marketing tratan de confundir a profesionales y pacientes.

     La 1ª confusión intencionada pretende identificar la investigación con el desarrollo de nuevos fármacos y tecnologías para diagnosticar y tratar a los pacientes con cáncer, obviando la investigación epidemiológica, que trata de detectar las causas que provocan cáncer en las distintas áreas geográficas y grupos poblacionales. Esto da lugar a un grave desconocimiento de la situación del cáncer en España.

     La 2ª confusión intencionada es identificar la prevención del cáncer con la realización de costosas y polémicas campañas de cribado poblacional, uno de los mayores negocios sanitarios emergentes, obviando la prevención primaria, que trata de combatir las causas que originan la enfermedad, lo que incrementa año a año la incidencia de esta enfermedad.

     Para combatir el cáncer no es necesario colgarnos un lazo rosa, dedicarle varias fechas del calendario y tratar reiteradamente el tema en cada medio de comunicación de masas, con el fin de recordarnos día tras día la espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas. Es necesario combatir la pobreza y la obesidad infantil, eliminar las máquinas expendedoras de comida basura de centros educativos, organismos públicos y hospitales, y sustituirlas por los productos de nuestra dieta mediterránea, poner los medios para que nuestros hijos respiren un aire más puro, e implantar la cartilla dosimétrica para controlar las dosis de radiación impartida en los centros sanitarios públicos y privados, especialmente a la población infantil.

     Existe una enorme diferencia entre la sanidad pública, cuyo objetivo es la salud, y la sanidad privada, cuyo objetivo es la enfermedad.

     Solo una sanidad pública y una investigación pública potente e independiente de la industria nos permitirán detectar y combatir las causas del cáncer y proteger la salud de nuestros hijos.

Amenazas para la Sanidad Pública

Fecha de Publicacion : 06/02/2017
Fuente : http://www.nuevatribuna.es/opinion/marciano-sanchez-bayle/amenazas-sanidad-publica/20170206130300136414.html
Autor: Marciano Sánchez Bayle

    Cuando se analizan los problemas que tiene planteados la Sanidad Pública con frecuencia nos equivocamos poniendo el foco en aspectos que  aun siendo importantes no son las principales causas de los mismos y que suelen usarse como verdaderas “cortinas de humo” para encubrir los temas cruciales. Eso suele suceder con el envejecimiento de la población que siempre se utiliza como un poderoso argumento para justificar la supuesta “insostenibilidad” del sistema sanitario, cuando en realidad lo que se conoce es que el envejecimiento no es quien incrementa principalmente el gasto y la demanda sanitaria, sino la innecesaria sobreutilización de la tecnología.

    Las verdaderas amenazas para la Sanidad Pública están situadas en otros problemas, en gran parte creados por las políticas sanitarias desarrolladas y las presiones de la industria tecnológicas del sector, resumiéndolos serian las siguientes:

    Privatización y mercantilización. La Sanidad Pública es el resultado del esfuerzo solidario de las personas más sanas y con más recursos con aquellas que son más pobres y tienen más problemas de salud. El ejercicio del derecho a la protección de la salud rompe con los criterios mercantiles que priman la demanda económicamente solvente por encima de la necesidad y la provisión privada antepone los intereses económicos de las empresas por encima de la resolución de los problemas de salud de la población.

    Nuestro sistema sanitario ha tenido una deriva privatizadora desde mediados de los años 90 del siglo pasado que ha sido distinta en intensidad según las CCAA y que he tenido un recrudecimiento a partir de 2011 lo que ha supuesto importantes sobrecostes de la asistencia sanitaria y numerosos problemas asistenciales, así como un aumento de las inequidades. Por eso uno de las primeras cuestiones que hay que afrontar es acabar con la deriva mercantilista y privatizadora del sistema sanitario reforzando el sector público, recuperando lo privatizado y anteponiendo el derecho de la población a una atención sanitaria de calidad a los intereses del mercado.

    Recortes y subfinanciación. El segundo problema tiene que ver con la subfinanciación crónica de nuestro sistema sanitario que se ha visto seriamente agravada por los recortes impuestos por el gobierno con la excusa de la crisis, y que se pretende continuar de acuerdo con los memorándum enviados por el este a la UE que plantean que en 2018 el gasto sanitario público sea el 5,3% del PIB (era el 6,5% en 2009) lo que nos situaría casi a 2 puntos del promedio de gasto sanitario público de la UE.  El daño que han producido los recortes ha sido especialmente intenso, primero porque se trataba de un sistema sanitario subfinanciado con presupuestos crónicamente por debajo del gasto real, y luego porque se han realizado de manera indiscriminada provocando verdaderos desastres asistenciales.

    Hay que ser conscientes de que esta política de subfinanciación / recortes esta incardinada en el horizonte de la privatización del sistema sanitario, tal y como señalaba una viñeta de El Roto “hay que destrozar todo lo público para demostrar que no funciona”. Si la Sanidad Pública empeora notablemente lo más probable es que aquellas personas que puedan costeárselo busquen en el sector privado la alternativa a sus problemas asistenciales, y de alguna manera los recortes y el subsiguiente deterioro del sistema público (listas de espera, etc) sirven como incentivo y promoción del sector privado de provisión y aseguramiento, lo que aumenta los costes del sistema sanitario en su conjunto, empeora la calidad de la asistencia e incrementa las desigualdades y la inequidad de cara a la atención sanitaria.

    Por lo tanto es necesaria una financiación suficiente de la Sanidad Pública para permitirle afrontar con éxito las necesidades asistenciales de la población, y además establecer un adecuado sistema de financiación que acabe con la tremenda dispersión de financiación per capita entre las CCAA, lo que debe pasar por una financiación finalista para el sistema sanitario público.

    Sobreutilización tecnológica y encarnizamiento terapéutico. La tercera amenaza, que suele pasar desapercibida pero que es muy importante proviene del uso inapropiado y abusivo de la tecnología médica (incluyendo de manera relevante los medicamentos). Desde hace tiempo se viene señalando que aproximadamente el 30% de la utilización de los medios tecnológicos para el diagnostico se usan de manera inapropiada y a veces incluso con serios riesgos para la salud (la relación entre el TAC y el cáncer ha sido bien establecida). Esta situación se amplifica en el caso de los medicamentos que frecuentemente se utilizan sin una clara indicación y con más riesgos que beneficios potenciales para la salud (España es uno de los países de la UE con mayor utilización de antibióticos per capita, por lo que también nos situamos a cabeza en porcentaje de resistencias bacterianas, y también el país de la UE con mayor consumo per capita de antiúlcerosos, 1,68 veces más que el promedio de la UE-17) y además hay que tener en cuenta los precios desorbitados de los nuevos medicamentos protegidos por las patentes y situación de monopolio (un buen ejemplo es el Sofosbuvir contra la hepatitis B), la promoción de la denominadas “terapéuticas personalizadas” de inciertos resultados pero de precios exorbitantes, a lo que se suma la actitud del Ministerio de Sanidad que apuesta claramente por favorecer los intereses de la industria farmacéutica por encima del interés general (en un entorno en el que como ya se ha señalado la tendencia es a disminuir el presupuesto sanitario público en relación con el PIB se le garantiza a Farmaindustria un crecimiento de gasto paralelo al aumento del PIB). Todo ello agravado por la continuada intervención de la industria en la “formación” de los profesionales y sus agresivas políticas de marketing que últimamente también se dirigen hacia las asociaciones de enfermos.

    El encarnizamiento terapéutico es un complemento y en parte una de las causas de esta inapropiada utilización tecnológica. Hace tiempo se conoce que aproximadamente el 80% del consumo sanitario de una persona se produce el último año de su vida lo que pone en evidencia que frecuentemente se utilizan exploraciones y tratamientos innecesarios en personas con problemas de salud que prácticamente carecen de probabilidades de mejoría.  Ahí intervienen muchos factores que van desde una cultura médica que considera la muerte como un fracaso profesional hasta la creación de falsas expectativas en muchos tratamientos (los nuevos productos contra el cáncer solo han logrado un aumento de 2,1 meses de la supervivencia), y la lógica negación de los pacientes y sus familiares ante situaciones muy negativas.

    Afrontar estas tendencias es tan necesario como complicado, tanto por las interferencias de las multinacionales de la tecnología, como porque precisan de un cambio en la cultura profesional, y porque el uso apropiado de las tecnologías puede ser entendida equivocadamente como una actuación más en un entorno de recortes económicos. No obstante, se trata de un tema crucial para la sostenibilidad del sistema sanitario público y por lo tanto debe ser abordado con urgencia limitando las prácticas abusivas de la industria (patentes, precios, etc), promocionando la medicina basada en la evidencia científica y desmedicalizando la vida y la muerte.

    Incoordinación.  Cuando ya ha pasado un tiempo suficiente desde que se finalizaron las transferencias a las CCAA (2001) puede asegurarse que la descentralización del sistema sanitario en las CCAA aunque ha tenido indudables efectos positivos ha llevado aparejada una descoordinación del sistema sanitario en su conjunto, de manera que se ha llegado a decir, un tanto exageradamente que hay 17 sistemas sanitarios distintos. Es por lo tanto importante el establecer sistemas eficaces de coordinación, objetivos comunes del Sistema Nacional de Salud (el Plan Integrado de Salud, pendiente nada menos que desde 1986 cuando se aprobó la Ley General de Sanidad) y una financiación finalista que acabe con las escandalosas diferencias presupuestarias actuales.

    Olvido de la Atención Primaria.  El desarrollo de la Atención Primaria (AP) ha sido una de las grandes mejoras de nuestro sistema sanitario y debería ser capaz de resolver el 90% de los problemas de salud de la población, sin embargo ha sido sistemáticamente olvidada en los últimos años, disminuyendo sus recursos profesionales y su capacidad de resolución con la excusa de la crisis a pesar de que es precisamente la que puede dar una respuesta más eficiente a las necesidades asistenciales de la población. Un buen ejemplo son los planes de crónicos donde se intenta promocionar la tecnología, que en muchos caso no saben utilizar los pacientes, en detrimento de la atención domiciliaria (conviene recordar que España es el país de la UE con menor número de profesionales de enfermería por habitante). Fomentar la AP es fundamental para mejorar la asistencia sanitaria de una manera eficiente y también para desarrollar labores de prevención y promoción que están prácticamente abandonadas.

    Abandono de la Salud Pública. La Salud Pública está siendo progresivamente abandonada y en ella se han cebado los recortes económicos (- 17,09%) en estos últimos años, cuando precisamente una gran parte de las patologías prevalentes y precisamente las que provocan mayores costes para el sistema sanitario deben de abordarse desde la promoción, la prevención y el estudio y control de los determinantes de salud.

    Desatención de los profesionales. Los profesionales, los trabajadores sanitarios, son una de las calves para el buen funcionamiento de la Sanidad Pública, y aunque las declaraciones oficiales siempre suelen enfatizarlo, la realidad es que la actuación de las administraciones públicas lo ha olvidado sistemáticamente y es mas ha actuado con evidente desprecio y maltrato hacia los mismos. El cambio es urgente, habría que favorecer el compromiso profesional con el sistema sanitario mediante una adecuación de los salarios, de los sistemas de provisión de plazas, fomento de la dedicación exclusiva, sistemas de formación continuada públicos, etc.
    
    Ausencia de participación. La participación social y profesional es el gran ausente de la Sanidad Pública, aunque su conveniencia este siempre presente en todas las leyes y declaraciones de las administraciones sanitarias. Se necesita un sistema de participación de ciudadanos y profesionales que tenga capacidad real para intervenir y controlar en la gestión y funcionamiento de la Sanidad Pública, aparte de porque sea una necesidad democrática, porque es imprescindible para mejorar la corresponsabilidad, la eficacia y la eficiencia, en los procesos de atención a la salud.

    Como es lógico estas amenazas no son las únicas que tiene nuestro sistema sanitario, pero si las que precisan unas respuestas más rápidas y contundentes. Por suerte en los últimos años se está produciendo una importante respuesta social y profesional concretada en grandes movilizaciones que cuestionan la deriva de recortes y privatizaciones de la Sanidad Pública y que han conseguido algunos éxitos, se trata de continuar avanzando para garantizar una Sanidad Pública, universal, de calidad, eficaz y eficiente que garantice el acceso al derecho a la salud.

Scharfe sekretrinnen Indian babe fucked desi indian morning geilste pornos Desi Tamil Aunty Xxx Videos indian sexy couple Indian teen hard sex with boyfriend India hira mandi group sex with hindi audio Hot Indian Teen Babe With And Aunty Desi Girl Hot Fuck Desi Indian Blowjob Geile Sexstorys Indian girl duck with foreigner re upload Indian college girl sex Indan home sex Indian teen pornslap Cali cruz anal
xxx video xxxx indian porn bf porn
Perfect pussy debut
HD sex
rujizz
video porno
free porn
indian porn
porn hd
xxx japan 18

PLG_DEBUG_TITLE

Immediate Flow