FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica. Sanidad Publica Coronavirus Asociaciones en defensa de la sanidad publica. Hospital. Salud. Sanidad. Madrid. España. Federacion" />

FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica

Sanidad Hospital Publica Enfermera Medico Doctor Gestion privada operaciones sanitario paciente

Kratom.org

Así como medicamentos asequibles y baratos que se pueden comprar en línea.

Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad...

La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19

La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19

  Antes de la pandemia la Atención Primaria (AP) atravesaba una profunda crisis consecuencia...

La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia

La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia

  La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ante la situación de...

Propuestas de la FADSP para modificar los actuales modelos de atención a la dependencia

Propuestas de la FADSP para modificar los actuales modelos de atención a la dependencia

TENEMOS QUE MODIFICAR LOS ACTUALES MODELOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Los datos...

  • Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

    Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

  • La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19

    La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia...

  • La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia

    La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la...

  • Propuestas de la FADSP para modificar los actuales modelos de atención a la dependencia

    Propuestas de la FADSP para modificar los actuales...

Jornadas Fadsp
Donaciones
Audio Entrevisas
Articulos Publicdos
Enlazanos
Telegram
Jornadas Valladolid
Manifiesto Defensa Sanidad Publica
Enlazanos

Estadisticas

Visitas
11341329
Programa y Estatutos
Enlazanos
Enlazanos

Prescripción enfermera: situación actual, problemas y alternativas


Fecha de Publicacion : 29/11/2016
Fuente : enlace

Autor:
María Luisa Fernández Ruiz


 
Loading ...

Hay que actuar ante los riesgos de la contaminación ambiental

Fecha de Publicacion : 3/11/2016
Fuente : http://www.nuevatribuna.es/opinion/marciano-sanchez-bayle/actuar-riesgos-contaminacion-ambiental/20161103091212133381.html

Autor:
Marciano Sanchez Bayle
      Numerosos estudios realizados a diferentes niveles ponen de manifiesto una relación causal entre la contaminación atmosférica y ciertos efectos perjudiciales en la salud. Los contaminantes ambientales más importantes son las partículas materiales de diámetro inferior a 2,5 micras (PM2.5), partículas materiales de diámetro inferior a 10 micras (PM10), monóxido de nitrógeno (NO), dióxido de nitrógeno (NO2) monóxido de carbono (CO), los hidrocarburos como el benceno, el dióxido de azufre (SO2) y el ozono (O3) . En Europa el proyecto APHEKOM (Improving Knowledge and Communication for Decision Making on Air Pollution and Health in Europe) estudia las consecuencias de la polución ambiental sobre la salud en 25 ciudades europeas. Actualmente los niveles de determinados contaminantes en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona  se sabe que sobrepasan, con frecuencia, los límites establecidos tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) , como por el Real Decreto que regula la calidad del aire .

       El informe REVIHAAP (Review of Evidence on Health Aspects of Air Pollution) concluye que para las PM2.5, PM10, el ozono y el NO, los efectos perjudiciales pueden ocurrir a concentraciones más bajas que las establecidas en el informe de 2015 y recomienda una revisión de las políticas ambientales. La fuente principal de esta contaminación son las emisiones originadas en los motores de combustión de los automóviles, sobre todo los diesel. Constituye, pues, un buen indicador de la contaminación debida al tráfico rodado y además interviene como precursor de otros contaminantes importantes.
 
       En Reino Unido se ha estimado un efecto en la mortalidad equivalente atribuible al NO de alrededor de 29.000 muertes. Un metanálisis sobre el efecto de la contaminación atribuible al tráfico sobre el asma en niños concluye que el incremento en la exposición al NO2 se asocia al asma de aparición temprana.

       La legislación europea sobre calidad del aire establece dos tipos de valores límite para la contaminación por NO2: un valor límite anual y un valor límite horario.

       El valor límite anual de contaminación por NO2 para la protección de la salud humana está fijado en 40 ?g/m3 de concentración media anual. Según los datos recopilados por la red de medición de la contaminación atmosférica de Madrid, en 2015, 13 de las 24 estaciones que miden este contaminante rebasaron el valor límite anual, y dos estaciones más lo igualaron. Los valores más altos se alcanzaron en estaciones de tráfico, dejando claro donde se sitúa el origen del problema, y los más bajos se registraron en los grandes parques y áreas naturales adyacentes a la ciudad.
 
      Existen otros estudios que muestran relación con los procesos de NO,  centrándose únicamente en las exacerbaciones asmáticas y utilizan concentraciones máximas en una hora.

      Las diferentes publicaciones sobre este tema se centran fundamentalmente en las PM2.5 y PM10, especialmente sobre las primeras, que tienen un origen antropogénico, estimándose que entre el 70 y el 80% derivan de la combustión de motores diesel en los vehículos.
 
      Muchos de estos estudios centran su interés en la población pediátrica, por la susceptibilidad particular que tiene este colectivo, debido tanto a su inmadurez inmunológica, como a sus características anatomo-fisiológicas; inhalan una mayor proporción de sustancias en relación con su peso, y a su estilo de vida que hace que pasen más tiempo en el exterior . Dentro del amplio rango de  los efectos nocivos sobre la salud, cobran especial relevancia aquellos que se producen sobre el sistema cardiovascular, y sobre el tracto respiratorio, tanto superior, como inferior, algo que ya ha sido publicado por diferentes autores . Es cierto que las infecciones del tracto respiratorio son consideradas la principal causa de estos procesos; no obstante, ha sido descrito un efecto aditivo o sinérgico con los contaminantes. En un estudio realizado sobre 11.000 niños en edad escolar, de diferentes áreas con valores diversos de contaminación ambiental, se estudió la función pulmonar de forma prospectiva y se vio una disminución del crecimiento de la función pulmonar en aquellos que vivían en comunidades con concentraciones más altas de PM10, PM2.5, CO y NO2.

      El incremento significativo  entre los ingresos por asma, bronquitis y neumonía, en la población pediátrica, atribuible a la tasa de contaminantes atmosféricos, es algo que ya ha sido demostrado y que la OMS recoge en su informe sobre la calidad del aire en 2014. Encontramos varios estudios en esta misma línea, tanto en otros países, como en el nuestro, el ultimo realizado por nosotros demuestra que hasta un 8% de los ingresos pediátricos podrían evitarse si no se superasen los valores recomendados de contaminantes. Dentro de estos efectos, quizá el más estudiado ha sido la relación con la exacerbación de las crisis asmáticas y en adultos se ha encontrado también relación entre los eventos cardiovasculares y los picos de contaminación.

       Es evidente que la ciudad de Madrid ha sido configurada durante años para favorecer el tráfico rodado y más específicamente los vehículos particulares por lo que si queremos abordar en serio el problema tenemos que cambiar este panorama, primero priorizando el transporte público en la ciudad, segundo estableciendo medidas diasuasorias para el uso de los vehículos privados, tercero favoreciendo el uso de transportes no contaminantes como la bicicleta o los coches eléctricos y por fin utilizando medidas puntuales de limitación de velocidad y de prohibiciones de acceso de los vehículos privados al centro de la ciudad, en los momentos con mayor contaminación. Nuestra salud y la de nuestros hijos merece este esfuerzo.

La privatización del conocimiento en el Sistema Nacional de Salud

Fecha de Publicacion : 3/11/2016
Fuente : http://www.bez.es/834128220/La-privatizacion-del-conocimiento-en-el-Sistema-Nacional-de-Salud.html

Autor:
Luisa Lores

Aunque la industria sanitaria ha logrado introducirse en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y hacerse con la gestión de hospitales y servicios públicos, no siempre ha logrado ocultar los malos resultados de su gestión, que originaron multitud de movilizaciones de profesionales y ciudadanos en su contra, y que llevaron a la paralización por orden judicial del proceso de privatización de la sanidad madrileña. Estos hechos de alguna forma modificaron la estrategia empresarial.

La industria pretende ahora controlar la información, la investigación, la innovación y la docencia, es decir, la esencia del sistema, para redirigir a profesionales y pacientes conforme a sus intereses.

Sus objetivos:

  • Una sanidad pública básica subfinanciada y recortada, para atender a las personas con menores recursos y enfermos “menos rentables”, con profesionales desincentivados, contratos precarios y largas listas de espera.
  • Un dispositivo de investigación gestionado por la industria, para ensayar sus innovaciones en los centros públicos, con los pacientes del SNS.
  • El control de las guías clínicas, para que incidan en el uso y abuso de las tecnologías y en el tratamiento farmacológico de las enfermedades, más que en estudiar y evitar las causas que las provocan.
  • Un fuerte dispositivo concertado, con acceso restringido, que se nutre con la derivación y la selección de patologías y de pacientes del SNS, con colaboración de los call centers, y en base a la ley de tiempos máximos de espera y libre elección de hospital
  • Un dispositivo privado para los españoles con mayores recursos económicos o doble aseguramiento y para el turismo sanitario de los extranjeros de alto nivel adquisitivo (una de las principales razones de la eliminación de la universalidad de la asistencia)
La privatización sanitaria sufre un fuerte impulso con la crisis económica: actualmente, los nuevos fármacos patentados por la industria se desarrollan en los institutos públicos de investigación, se ensayan esencialmente en los hospitales públicos o en pacientes públicos de hospitales concertados, se publicitan en las Web de las Sociedades médicas y de las asociaciones de pacientes y se recomiendan en las Guías de Práctica Clínica avaladas por el Ministerio de Sanidad.

En este proceso hay una serie de colaboradores internos que merece la pena resaltar:

1. El gobierno central y los gobiernos autonómicos de Madrid, Cataluña, Valencia, Galicia, Andalucía, Aragón, País Vasco o Canarias, que disminuyeron drásticamente los empleados públicos, externalizaron servicios y empresarizaron la Administración Sanitaria, convirtiendo servicios sanitarios estratégicos en agencias, para someterlas al derecho privado, laboralizar el personal, y facilitar su control privado mediante las asesorías de expertos: Agencias de Docencia, Investigación y Evaluación de Tecnologías, Agencias para la gestión de la sangre, órganos y tejidos, Agencias de Calidad, Agencias creadas para privatizar la gestión del propios Servicio de Salud, como ocurre con la Agencia Valenciana de Salud, o las agencias ministeriales de Seguridad Alimentaria y de Medicamentos y Productos Sanitarios.
-La Xunta de Galicia acaba de crear una empresa público-privada, NasasBiotech, para el tratamiento del cáncer metastásico, vinculada a la farmacéutica Roche, al Banco Pastor y a Amancio Ortega.
-La Asociación Española contra el Cáncer (AECC), con responsabilidades en la atención a pacientes oncológicos, especialmente en Galicia, donde controla el Registro Público de Pacientes con Cáncer, está dirigida por un consejero de la Banca March y vinculada a FarmaIndustria.
- Indra, la empresa que gestiona los datos sanitarios de Galicia y de otras muchas CC. AA., también está participada por la banca March, e implicada en la trama Púnica.
-La farmacéutica estadounidense Celgene realiza ensayos clínicos en el Parque Científico de La Cartuja, con los pacientes del Servicio Andaluz de Salud. Las patentes son para Celgene.
-El Instituto Valenciano de Oncología es una entidad privada de la familia Llombart, concertada con la sanidad pública cuando Manuel Llombart era Conseller de Sanitat. La familia Llombart también controla la AECC de Valencia.
-El Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global), está vinculado a Carlos Slim y CaixaBank, y el Instituto de Investigaciones Biomédicas del Hospital Clínic está controlado por la Fundación Esther Koplowitz y la fundación privada Cellex.

2-El ministro  de Economía y competitividad, Luis de Guindos, que trasladó el organismo público de investigación Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) desde el Ministerio de Sanidad al Ministerio de Economía y privatizó su gestión, para redirigir su función a la elaboración de patentes para la industria.

3- Los laboratorios de ideas para la privatización del SNS

A- El gigante de consultoría PwC, de donde proviene Luis de Guindos, elabora anualmente la hoja de ruta para la privatización sanitaria y la presenta a ministros y consejeros. PwC asesora a gobiernos autonómicos en la toma de decisiones estratégicas, como el troceamiento y privatización de los hospitales catalanes, o la adjudicación del nuevo hospital de Vigo.

PWC es filial de la multinacional estadounidense IBM, que almacena en su nube los datos sanitarios de la población española. Su auditora es EFQM, controlada por una empresa farmacéutica, 3M, considerada una de las más insalubres y contaminantes de EEUU. Está dirigida en España por los bancos y empresas más interesados en el negocio de la privatización sanitaria, como Quirón Salud, Eulen, el banco Santander, CaixaBank y la empresa de trabajo temporal Adecco.

EFQM audita las administraciones, hospitales, escuelas y universidades y el tercer sector. Mediante su modelo Misión, Visión y Valores se introduce en los centros públicos, extrae la información de interés e impulsa desde dentro la contrarreforma sanitaria. También acredita a determinados centros sanitarios privados, que serán autorizados para la realización de trasplantes, o serán premiados con sus sellos de excelencia, para posicionarse en el negocio del turismo sanitario en España.

B- Las fundaciones del PP:

FAES, presidida por Aznar de donde provienen buena parte de las ideas y los ministros populares privatizadores de la sanidad. Formalmente se ha desvinculado orgánicamente del PP.

La Fundación Lafer, presidida por Manuel Lamela, de infausto recuerdo por su actuación en el caso de las sedaciones de Leganés, e imputado en la privatización de la sanidad madrileña. A pesar de estos antecedentes, Lafer tiene un acuerdo con la Organización Médica Colegial (OMC) y la Federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME) para impartir docencia a médicos.

También muchos ministros de Sanidad con el PSOE, posteriores a Ernest Lluch, están vinculados a empresas beneficiadas con la privatización de los servicios públicos, de forma especial Cristina Garmendia, ministra de Ciencia y Tecnología con Zapatero, que impulsa la privatización de la investigación biomédica mediante la ley de 2011, que legaliza la participación de las empresas y del capital riesgo en la investigación pública.

4- La captación de los profesionales

  • La industria tiene especial interés en controlar la formación continuada de los médicos, basada en cursos on-line, publicaciones y congresos patrocinados por los laboratorios farmacéuticos. Sin embargo, el adoctrinamiento comienza en la facultad. Actualmente los estudiantes de medicina se forman en universidades privadas y en cátedras que las multinacionales poseen en las universidades públicas: Cátedra Lilly -Universidad Complutense de Madrid, Novartis-Universidad Autónoma de Barcelona, Roche-Universidad del País Vasco, Glaxo-Universidad de Valencia, Astra Zeneca-Instituto biomédico de Barcelona, Pfizer-Universidad de granada, Astra-Zeneca Universidad de Santiago de Compostela o cátedra de Bioética Grifols- Universidad de Vic. La otrora prestigiosa Escuela Andaluza de Salud Pública está actualmente vinculada a las Multinacionales Farmacéuticas Novartis y Roche.
  • La privatización de la carrera de medicina fue impulsada de forma especial por Esperanza Aguirre, que crea tres facultades privadas con notas de corte hasta tres veces inferiores a las públicas y con tasas hasta 23 veces superiores. La disminución de las becas dificulta aún más el acceso de alumnos brillantes, pero de bajos recursos, lo que socava la igualdad de derechos y la calidad del sistema.
    Gerentes y altos cargos de los hospitales públicos son seleccionados entre los alumnos que realizan Master de postgrado en las escuelas de negocios con idearios fuertemente conservadores y privatizadores. Gerentes públicos y privados de la sanidad española forman parte del mismo lobby, SEDISA, creado por la industria para privatizar la gestión clínica.
  • Multitud de altos cargos del SNS, colegios profesionales, sociedades médicas, catedráticos y responsables de institutos de investigación públicos están vinculados a la industria sanitaria y alimentaria. Como ejemplos:
    -Coca-Cola, cuyas bebidas son una de las principales causas del incremento de la obesidad y de la carga de enfermedad en la población infantil, acaba de reconocer pagos de miles de euros a las sociedades científicas de las patologías provocadas por la obesidad, como la Asociación Española de Pediatría, la Fundación Española de Endocrinología o la Fundación Española del Corazón.
    -Mariano Barbacid, exdirector del Centro Nacional de Investigaciones Oncologicas (CNIO) y actual investigador de dicho centro, es patrono de la Fundación Lilly.
    -Margarita Salas, investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dispone de una empresa farmacéutica que cotiza en la bolsa alemana y tiene como socia a la exministra Cristina Garmendia.
    -Joan Rodés, patrono de Pfizer y Roche, fue nombrado presidente del consejo asesor del Ministerio de Sanidad para la Hepatitis C.
    -Octavi Quintana, el delegado del Ministerio de Sanidad para la Unión Europea, es asesor del Instituto Roche.
Podemos asegurar que el desmantelamiento de nuestro Sistema Sanitario Público está plagado de decisiones ilegítimas y conflictos de intereses. Se realiza mediante una trama de empresas favorecidas por leyes y contratos aprobados ad hoc, gracias a gobernantes y altos cargos beneficiados con comisiones ilegales, puestos en consejos de administración, o mayor “prestigio” profesional, y con la colaboración de empresas auditoras y fundaciones “sin ánimo de lucro” que actúan como lobbies favorecedores de la contrarreforma.

La privatización del SNS es Nula de Pleno Derecho. Los profesionales comprometidos con la sanidad pública, las organizaciones ciudadanas, los nuevos gobiernos del cambio y los tribunales de justicia debemos exigir su rescate. Mañana puede ser demasiado tarde.

Reformar la formación

Fecha de Publicacion : 2/11/2016
Fuente : http://www.lacronicadesalamanca.com/144835-reformar-la-formacion/

Autor:
Miguel Gonzalez. Hierro. Asoc. para la Defensa de la Sanidad Pública

Reformar la Formación Sanitaria Especializada. Reformar el conocido popularmente como Sistema MIR, pero donde se forman muchos otros tipos de especialistas, no solo médicos.

Conocida es la expresión de “morir de éxito”. Algo de esto nos puede acabar ocurriendo con el sistema de formación de especialistas. Tanto repetir que es un sistema excelente, tanto reiterar que los especialistas formados son homologables a los de mejor nivel internacional, tanto recalcar que esta formación rigurosa es gran parte del éxito del SNS –y todo ello es bien cierto-; nos puede llevar a que el sistema se degrade por no mejorarlo. Recrearse en la autosatisfacción sin persistir en el análisis crítico tiene riesgos, muchos riesgos.

Abundando en lo dicho más arriba, y ya desde la teorización de las organizaciones, es sabido que toda organización que no se mejora, tiende a empeorar. Es una tautología, pero así funcionan las cosas. Por eso lograr el éxito no es suficiente; hay que mantenerlo.

Reflexionaba hace escasas fechas Aurelio Fuertes sobre las características que debe tener un médico de nuestro tiempo, del siglo XXI. Y reflexionaba certeramente en cuanto a los requisitos que apuntaba como necesarios para desempeñar adecuadamente hoy sus tareas: profesionalismo.

El sistema de formación de especialistas se sustenta en “aprender haciendo”; en aprender observando y siguiendo a los profesionales en su práctica diaria. Naturalmente que hay otros elementos trascendentes, pero esta es la filosofía esencial.

Y así el Residente aprende los conocimientos, habilidades y actitudes del profesional junto al que se forma, que le tutoriza y dirige. Fundamentalmente el residente absorbe, interioriza, lo que ve.

Es preciso introducir en este sistema  –además de remodelar otros aspectos como la metodología formativa o la evaluación- junto a los conocimientos científico-técnicos, las vertientes formativas que se consideran necesarias para ser un profesional excelente en nuestro tiempo: trabajo en equipo, formación a lo largo de toda la vida, investigación traslacional, capacidad de relación, manejo eficiente de recursos y gestión de los mismos, bioética, información… y sobre todo, ante todo: derechos de los pacientes. Es quizás el elemento crítico de la formación: interiorizar la capacidad de autonomía del paciente; aceptar que el paciente es el auténtico dueño de su cuerpo, de su salud.

Y esto es ciertamente difícil si el entorno en que se forman los especialistas no asumen y practican este nuevo rumbo formativo.

Las empresas en su captura del sector sanitario público

Fecha de Publicacion : 24/10/2016
Fuente :http://www.bez.es/622403928/empresas-captura-sector-sanitario-publico.html

Autor: Luisa Lores

La Ley General de Sanidad (LGS) de Ernest Lluch sentó las bases de un Sistema Nacional de Salud (SNS) universal y de gestión pública, con profesionales formados en universidades públicas, y a los que se les exigía la dedicación exclusiva para evitar interferencias en su práctica clínica. La atención sanitaria ya no se basa únicamente en decisiones unipersonales, y comienzan a importar las opiniones de los pacientes.

La sanidad privada no puede competir con un Sistema Nacional de Salud (SNS) en ascenso, y las empresas forman lobbies o grupos de presión, con el objetivo de debilitarlo. Tan solo cinco años después de la aprobación de la LGS, en 1990, el Gobierno encarga el Informe Abril, que supone un enorme misil en la línea de flotación del SNS, al tratar de implantar los copagos y la provisión privada de la asistencia sanitaria pública.

El revuelo generado transformó el misil en miles de proyectiles, que fueron agujereando el sistema por todos los flancos:

- Generación de listas de espera en el sistema público para incrementar la derivación a los centros privados.

- Incumplimiento de la ley de incompatibilidades, permitiendo a los centros privados disponer de los profesionales del sector público.

- Campañas de desprestigio de los empleados públicos, recorte de plantillas y de salarios y externalización de servicios.

- Fragmentación y debilitamiento de la Administración pública mediante la creación de una maraña de entes públicos de derecho privado para gestionar la sanidad, con el supuesto objetivo de mejorar su eficiencia.

- Construcción de hospitales con el modelo PFI, de financiación privada, con la disculpa de la escasez de fondos públicos, debido a las amnistías fiscales y rescates bancarios, aunque hayan salido mucho más caros o hayan sido rescatados con fondos públicos y devueltos a las mismas empresas.

Esta contrarreforma se acentúa con el Gobierno de Rajoy. Su ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, dota de personalidad jurídica propia a la Comisión Nacional de Mercado y de la Competencia (CNMC) y la hace aún más ineficaz a la hora de detectar cualquier vulneración de la libre competencia en varios supuestos:

- En las adjudicaciones mediante bajas temerarias, contratos negociados sin publicidad, mediante figuras como el socio tecnológico o la “compra pública innovadora", o a empresas vinculadas al capital riesgo, con sede en paraísos fiscales.

- Cesión de los hospitales gestionados por las cajas de ahorros que habían sido previamente rescatadas con miles de millones de euros de dinero público.

- Persistencia en el tiempo de la gestión de servicios públicos por parte de empresas investigadas en tramas corruptas, como las grandes constructoras de los hospitales PFI (Gürtel, papeles de Bárcenas), la gestión de la HC electrónica y de la Receta electrónica por parte de Indra (trama Púnica), Centros de salud de Galicia a Cofely (trama Púnica), servicios no sanitarios a Acciona (desfalco de 147 millones de euros en la empresa pública Aragonesa Plaza).

- La fusión de múltiples empresas sanitarias privadas para formar oligopolios

Los principales gestores de la sanidad pública son:

Ribera Salud

Empresa vinculada al PP; creada por Zaplana para la gestión privada del hospital de Alzira, junto a la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) y Bancaja. Posteriormente, los otros hospitales y servicios sanitarios públicos privatizados en la Comunidad valenciana también fueron adjudicados a Ribera Salud.

El rescate de la CAM costó 10.750 millones de euros y el de Bankia, cuyo mayor agujero negro era Bancaja, 22.000 millones de euros, sin embargo, el Gobierno no exigió la devolución de los hospitales y servicios sanitarios que gestionaban las cajas nacionalizadas. Los cinco hospitales valencianos, el Erescanner de Valencia y el Laboratorio Central de Madrid, acabaron en manos del banco Sabadell y de la empresa estadounidense Centene Corporation a cambio de 60 millones de euros, menos de lo que costó un único hospital. Un nuevo esquilme a las arcas públicas de la Comunidad Valenciana y una nueva afrenta a los valencianos, cuya asistencia queda en manos de una empresa de EE.UU, el país cuya sanidad es considerada la más ineficiente del mundo, con antecedente poco recomendables, como haber dejado sin cobertura a miles de asegurados, al no considerarlos rentables.

Quirónsalud

Su origen se remonta a IDC (Ibérica de Diagnóstico Cirugía), que nace en una pequeña clínica de Albacete y crece gracias a las listas de espera de la sanidad pública, con la colaboración de un ex alto cargo experto en conciertos públicos.

Con Ruiz Gallardón como presidente e Ignacio Echániz como consejero, Capio logra la gestión de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, la joya de la corona. Posteriormente, Echániz vuelve de consejero a la Castilla-La Mancha de Cospedal, para privatizar sus hospitales.

EE.UU es el país cuya sanidad es considerada la más ineficiente del mundo, con antecedente poco recomendables, como haber dejado sin cobertura a miles de asegurados, al no considerarlos rentables

Capio, perteneciente al fondo de capital riesgo CVC y con sede en paraísos fiscales, se hace con otros hospitales públicos y privados de Madrid, el Hospital General de Cataluña, 300 centros de prevención de riesgos laborales y los grupos privados Quirón, USP, Ruber, la clínica Dexeus, y el Centro Tecknon.

Tras constituir este fuerte oligopolio sanitario, Quirónsalud fue vendida a Helios-Fresenios, por 5.760 millones de euros, empresa farmacéutica (cuyos principales nichos de negocio son la insuficiencia renal, la donación y el procesamiento de sangre, la nutrición enteral y los tratamientos oncológicos) y empresa de gestión hospitalaria, con 60 hospitales solo en Alemania y ahora con 43 hospitales en España.

Fresenius ha reconocido que solo con el concierto de los cinco hospitales de la Comunidad de Madrid y del Hospital General de Cataluña ingresará anualmente más de 800 millones de euros desde las arcas públicas. También reconoce el enorme negocio que supone la captación de los pacientes que deseen tratarse en sus centros, gracias a las listas de espera creadas con los recortes en el sistema público, al decreto madrileño de libre elección de hospital, y a la derivación de pacientes a través de los call center.

La Iglesia católica

Es una gran impulsora de la privatización sanitaria en España, ya que tiene fuertes intereses en la sanidad pública. Dispone de cerca de 11.000 camas hospitalarias, de las que 7000 pertenecen a la Orden Hospitalaria san Juan de Dios (OHSJD), el mayor grupo hospitalario privado de España.

La Iglesia católica tiene una gran presencia en la docencia de los profesionales del SNS, para influir sobre la ideología de médicos y enfermeras. Es propietaria de La Universidad de Navarra, de la escuela de negocios IESE y del Hospital Clínico de Navarra (Opus Dei), de la universidad de Deusto, la escuela de negocios ESADE, la Universidad Pontificia de Comillas y la escuela de negocios ICADE (Jesuitas), y de la Universidad Francisco de Vitoria, de los legionarios de cristo, vinculada a la AECC, organización privada, levantada con miles de voluntarios pero controlada por el gran poder, que influye en exceso en la atención a las personas con cáncer, exigiendo la implantación del cribado de cáncer de colon o la ampliación del cribado del cáncer de mama, a pesar de no disponer de aval científico que respalde sus recomendaciones. Su programa Lazo Rosa contra el cáncer está patrocinado por Ausonia, empresa vinculada a la industria farmacéutica.
La Iglesia católica tiene una gran presencia en la docencia de los profesionales del SNS, para influir sobre la ideología de médicos y enfermeras

Los hospitales del SNS disponen de sacerdotes católicos pagados con dinero público, que suponen alrededor de 15 millones de euros anuales.

Las asociaciones de cuidados paliativos y los consejos de bioética también tienen una fuerte presencia católica, a pesar de su principio ideológico de que “con el sufrimiento se llega a Dios” y de su posición contraria al derecho al aborto y al derecho a una muerte digna.

Debemos recordar que la OHSJD, presente en el patronato de la farmacéutica Grifols, fue la principal beneficiaria de la privatización de la atención a los pacientes terminales en la comunidad madrileña, tras el caso Leganés.

La OHSJD también controla, junto a la familia Ferrer, la fundación Vicente Ferrer, que curiosamente es la que selecciona las investigaciones biomédicas que serán financiadas, mediante los premios Severo Ochoa.

La Caixa

La Caixa tiene fuerte presencia en la sanidad pública y en la investigación biomédica en Cataluña a pesar de ser propietaria de Adeslas y de la aseguradora Mutua Madrileña. Esta aseguradora privada ha fichado al presidente de la Organización nacional de Trasplantes para presidir su comité científico

El Gobierno ha aprobado recientemente una gran investigación sobre la enfermedad de Alzheimer, que recogerá muestras genéticas de 4.000 pacientes españoles, y que será realizada por La Caixa y Grifols, a pesar de que es precisamente la enfermedad de Alzheimer uno de los principales nichos de negocios a los que aspira Grifols.

La Caixa también forma parte de la fundación Josep carreras para la leucemia, junto a los laboratorios Roche, Janssen y Esteve, a pesar de que esta fundación gestiona la lista de donantes de Médula Ósea.

Negocios por encima de las necesidades de la población

Con la disculpa de la crisis económica, se han recortado profesionales, se han desmantelado los servicios estratégicos del SNS, y grandes hospitales y servicios sanitarios públicos han sido vendidos a multinacionales extranjeras, fondos de inversión y empresas imputadas, a precio de saldo, situando a la sanidad privada en una posición de fuerza a la hora de imponer sus políticas. La vinculación de estas empresas a los laboratorios farmacéuticos priorizará las enfermedades de su interés y los tratamientos que les aportan mayores beneficios, por encima de las necesidades de la población.

Es urgente y posible, gracias a las maniobras ilegítimas que cuestionan la legalidad de las privatizaciones, reintegrar los centros y servicios desgajados, recomponer nuestro Sistema Sanitario Público y refundar el SNS, universal, público, gratuito, transparente y de calidad, a salvo de grupos de presión o de cualquier influencia externa que pretenda reorientar la práctica clínica hacía sus intereses, por encima de la seguridad y de la salud de la población.

Luisa Lores es especialista en Radiología Médica y forma parte de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública


La sostenibilidad del sistema sanitario

Fecha de Publicacion : 14/10/2016
Fuente :http://www.saludadiario.es/opinion/la-sostenibilidad-del-sistema-sanitario

Autor:  http://www.adspsalamanca.org/

El sistema sanitario público español atraviesa numerosos problemas debido a los recortes presupuestarios que han colocado a los pacientes y al personal sanitario ante la necesidad de afrontar situaciones difíciles y tomar decisiones condicionadas por el gasto.


Miguel-Barrueco-interiorNo obstante, hay que señalar que con la crisis y recortes actuales, y también sin ellos, la asistencia sanitaria es cada día más cara en base al elevado precio de las nuevas tecnologías y de los nuevos medicamentos, lo que constituye un serio problema de sostenibilidad del sistema sanitario público.

Este papel gestor de los profesionales, y especialmente de los médicos, que son quienes, con sus decisiones, generan la mayor parte del gasto, ha sido asumido en diferente medida por los profesionales, lo que determina que existan pacientes que se ven afectados también en distinta medida en función de la actitud del propio profesional.

Las posibilidades de un médico de adoptar decisiones en cada caso concreto son muy amplias, la variabilidad de la práctica clínica está muy extendida y los protocolos y guías de práctica clínica, que se postulan como una posible solución a este problema, no contribuyen a su resolución, puesto que su aplicación real en la práctica clínica diaria está condicionada por la actitud del propio facultativo, según esté dispuesto a asumir en mayor o menor medida su papel de gestor de recursos públicos.

Esto significa que, a la hora de realizar determinados procedimientos diagnósticos o prescribir determinados tratamientos, la actitud final del profesional puede variar considerablemente y, mientras que algunos profesionales tienen presente el coste de sus decisiones, otros obvian este aspecto, lo que conduce a desigualdades en la atención a los pacientes y a que un paciente pueda recibir una atención diferente según quien sea el médico, o el servicio clínico, responsable de su tratamiento.

Tomar decisiones que limitan el uso de una tecnología cara, cuando se puede realizar el diagnóstico con medios menos costosos, o prescribir tratamientos menos gravosos para el sistema sanitario, siempre que se garantice la calidad de la atención al paciente, debería ser una práctica de responsabilidad profesional, pero numerosos factores -entre los que se pueden citar la atracción que producen las nuevas tecnologías, intereses comerciales de las empresas, la presión de los pacientes sobre los médicos o la práctica de una Medicina defensiva- contribuyen a encarecer la asistencia sanitaria y a disminuir la eficiencia de la misma. Pero éste no es solo un problema que debemos afrontar los médicos, es también un problema que deben afrontar los responsables de la gestión del sistema y, sobre todo, los responsables de administrar los recursos públicos, es decir, los políticos.

El crecimiento ilimitado del gasto sanitario pone en riesgo el sistema sanitario público, y la Administración sanitaria (políticos y gestores) no se puede esconder detrás de los facultativos para limitar el gasto; son ellos quienes tienen que tomar decisiones acerca de cuáles son las prioridades a la hora de financiar procedimientos diagnósticos y tratamientos y, además, son ellos quienes tienen que explicar a la población las decisiones que tomen al respecto.

Cuando dichas decisiones se tomen desde una perspectiva inequívoca de defensa del sistema sanitario público, con asesoramiento de todos los implicados (profesionales y pacientes) y garantizando la equidad para los pacientes, se habrá avanzado notablemente en el sostenimiento del sistema. Mientras prefieran eludir sus responsabilidades y escurrir el bulto detrás de los profesionales implantando medidas de gestión ineficaces, no habremos avanzado nada y el sistema sanitario seguirá en riesgo por el crecimiento ilimitado del gasto, lo que conducirá a la pauperización del sistema público y al crecimiento del privado, como se viene produciendo en España en los últimos diez años.

Posiblemente, explicar cuál es la realidad del sistema y las medidas necesarias para su mantenimiento sea impopular y tenga un coste político, y por ello nadie quiere poner el cascabel al gato, pero es la única solución posible. Es preciso un gran pacto de Estado que garantice la viabilidad del sistema sanitario público, aunque tal y como está el patio que recuerda el de Monipodio, no parece que sea algo que esté al alcance de nuestros políticos.

Mientras tanto, el sistema continuará siendo ineficaz, ineficiente, y la equidad seguirá estando ausente. De derrota en derrota hasta la liquidación del sistema, que, no olvidemos, es uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, si no el mejor.

CETA y TTIP, el derecho de pernada de las multinacionales

Fecha de Publicacion : 15/09/2016
Fuente :http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/ceta-y-ttip-derecho-pernada-multinacionales/20160915110830131759.html

Autor:  Luisa Lores

Las grandes corporaciones llevan años negociando en secreto con la comisión europea dos tratados comerciales, el CETA (con el gobierno de Canadá) y el TTIP (con el gobierno de EEUU), con el objetivo de consolidar y blindar su poder sobre la economía, los servicios públicos y los ciudadanos de los países de Europa.


Estos tratados pretenden igualar a la baja las normas medioambientales, financieras, sociales, sanitarias y laborales, prolongar la duración de las patentes y eliminar el principio de precaución, es decir todos los productos lanzados al mercado son seguros mientras no se demuestre lo contrario.

El rechazo generado tras la filtración del TTIP y el miedo a sus consecuencias sobre los próximos procesos electorales, forzaron la paralización de este tratado, en espera de “tiempos mejores”, así que las multinacionales presionan desesperadamente para implantar el CETA de forma inmediata, en el primer semestre de 2017, tras su aprobación en el parlamento europeo, sin esperar a su ratificación por parte de los parlamentos nacionales.

Varios países europeos ya han exigido a sus gobiernos rechazar la aplicación provisional del CETA. Por el contrario, el gobierno de Mariano Rajoy apoya su implantación inmediata, sin debate parlamentario previo, punto que no ha sido cuestionado por Ciudadanos ni por el ala felipista del PSOE, que muestran el rechazo más absoluto a una alternativa de gobierno progresista, anti-CETA y TTIP.

Para calmar los ánimos se afirma que los servicios esenciales gestionados por el Estado o las CCAA están a salvo, lo que es decir poco, ya que los servicios públicos han sido mayoritariamente fragmentados y privatizados, y ya están controlados por grandes empresas y fondos de inversión, que podrán acudir a los tribunales privados, contemplados en estos tratados, en el caso de que el congreso apruebe leyes que afecten a sus intereses, por lo que solo con la anulación del CETA y TTIP podremos desprivatizar y recuperar el SNS.

EL CASO DE LA MULTINACIONAL GRIFOLS

Pongamos un ejemplo, la multinacional Grifols es una empresa catalana que ostenta el monopolio sobre los hemoderivados, medicamentos cuya materia prima es la sangre humana y cuya fabricación se ha privatizado en España, al contrario de lo que ocurre en otros países europeos.

Las acciones de Grifols están en manos del capital riesgo y del banco de inversión Morgan Stanley, entidad vendedora de hipotecas basura y causante de la crisis económica mundial, mientras la empresa fabrica sus costosos hemoderivados con sangre comprada a personas pobres, como los mexicanos de Ciudad Juárez.

La empresa catalana ha trasladado su sede central a Irlanda para eludir impuestos en España, a pesar de que también utiliza sangre de donantes españoles para fabricar sus productos.

Para disponer de suficiente materia prima sin necesidad de transportarla, Grifols ha pretendido privatizar la donación de la sangre en España, pagando 70 euros semanales a los donantes que, “junto con el paro, es una forma de vivir”. De momento, únicamente se ha privatizado la gestión de la sangre madrileña, en manos de la Cruz Roja. Desconocemos que parte de esa sangre termina en los hospitales públicos y que parte en los hospitales privados o en la Multinacional de hemoderivados Grifols, que ya tiene un acuerdo millonario con la Cruz Roja Japonesa.

Actualmente Grifols pretende hacerse con varias patentes relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer (EA), a pesar de que buena parte de la investigación se realiza con pacientes del SNS, con profesionales de instituciones públicas españolas y con financiación pública, como los últimos 100 millones de euros cedidos por el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La multinacional ha adquirido varias empresas de la competencia, a costa de endeudarse por miles de millones de euros. El CETA y el TTIP serán su salvación, blindarán su posición líder en el negocio de la sangre humana y le permitirán disponer de los datos analíticos y genéticos de los pacientes, para ensayar y patentar nuevos y costosos tratamientos, que “serán beneficiosos mientras no se demuestre lo contrario”. En el caso de que se pretenda su integración en el SNS, la empresa podrá recurrir a través de sus sedes en Canadá y EEUU.

Los tratados CETA y TTIP llamados engañosamente de “libre comercio” supondrán un grave perjuicio para los ciudadanos, en una especie de vuelta al medievo, donde un puñado de grandes empresas tecnológicas controlarán los datos fiscales, laborales y sanitarios de la población en “sus nubes” y donde un puñado de corporaciones multinacionales controlarán el poder político y económico de los pueblos de Europa y a sus gentes, desde la sangre que corre por sus venas hasta sus descendientes, los nuevos siervos del siglo XXI, destinados a mano de obra silenciosa y barata.

Con los tratados CETA y TTIP las multinacionales recuperarán el derecho de pernada medieval, al menos según una de las acepciones del diccionario de la Real Academia Española “El abuso de poder o totalitarismo”, marcando el principio del fin de la democracia en Europa. De nosotros depende. Somos muchos más.

Problemas y amenazas para la Sanidad Pública

Fecha de Publicacion : 10/11/2016
Fuente :http://www.mientrastanto.org/boletin-150/ensayo/problemas-y-amenazas-para-la-sanidad-publica

Autor:  Marciano Sánchez Bayle y Sergio Fernández Ruiz

El sistema sanitario público en nuestro país atraviesa un momento especialmente crítico, tanto por el proceso de recortes, deterioro, desmantelamiento y privatización a que se le ha sometido, con especial intensidad desde 2009, como por las escasas perspectivas de cambio que se están produciendo en los últimos tiempos.

Por eso conviene hacer algunas reflexiones sobre los problemas de fondo que arrastra nuestra Sanidad Pública analizando las tendencias de fondo, a nivel estatal e internacional, que nos han llevado a la actual situación y las posibles vías de superación de la misma. 

Hay que tener en cuenta que en esta situación inciden tanto problemas y tendencias internacionales, como cuestiones especificas de nuestro país, que se van a abordar de manera separada.

El marco internacional: el neoliberalismo, la privatización y el mercado sanitario

A partir de los años 80 del siglo pasado se ha puesto en marcha una ofensiva muy amplia, que aún continúa, contra los sistemas públicos de protección social, entre ellos la Sanidad. Fueron los gobiernos de Thatcher (1979) y Reagan (1980) los que generaron la hegemonía global de este pensamiento ultraliberal que en lo económico ya había sido propugnado por la conocida como escuela de Chicago (Milton Friedman fue premio Nobel de economía en 1976).

Los ataques contra los sistemas sanitarios públicos tuvieron una doble vertiente, las privatizaciones, y el establecimiento de sistemas de mercados de provisión y aseguramiento sanitario. Resulta llamativo el que estas actuaciones en política sanitaria se propugnasen poco tiempo después de la declaración de Alma Ata (1978) que precisamente incidía en el desarrollo de la Atención Primaria de Salud con su componente de universalización de la cobertura, protagonismo de las actividades de salud (prevención y promoción) y un potente enfoque comunitario.

Las bases ideológicas para esta estrategia neoliberal en la asistencia sanitaria partían de una triple consideración: una, la constatación del incremento del gasto sanitario a nivel mundial (especialmente en USA) y su difícil sostenibilidad en el medio y largo plazo; dos, la opinión de que era conveniente circunscribir el Estado a las mínimas funciones posibles, traspasando al sector privado la mayoría de los aspectos que  habían sido asumidos progresivamente por éste con el desarrollo del Estado del bienestar, en la búsqueda de lo que se denominaría “Estado mínimo”; y tres, la idea de que el mercado era el mecanismo más eficiente para  la provisión de todos los servicios y aspectos de funcionamiento de una sociedad y que los servicios públicos se habían convertido en sistemas monopolísticos y burocráticos, lo que los hacía muy ineficientes.

Sin embargo, la realidad demuestra que las tres son falsas, primero porque el gasto sanitario es significativamente mayor cuanto mayor es el grado de privatización de los sistemas sanitarios y por lo tanto el impulso privatizador no favorece, sino todo lo contrario, la sostenibilidad de los mismos; segundo, la desregulación de las relaciones económicas y sociales sólo conlleva el empobrecimiento de las sociedades y las economías, tal y como ha demostrado la última crisis económica mundial (un sistema sanitario desregulado favorece las actuaciones inapropiadas, la desatención y la sobre-actuación innecesaria); y tercero, todas las evidencias empíricas disponibles demuestran que los mecanismos de mercado tienen serias limitaciones en la provisión sanitaria (demanda inducida por los proveedores, externalidades, etc.) y que en cualquier caso atiende sobre todo a las demandas económicamente solventes  independientemente de su repercusión sobre la salud y no se preocupan de garantizar una atención sanitaria de calidad para todas las personas, porque su incentivo principal es el conseguir que las empresas obtengan los mayores beneficios posibles.

Pese a ello se ha producido un cuestionamiento a nivel global de los servicios sanitarios públicos y de la provisión sanitaria pública.

Privatización

Las privatizaciones han avanzado básicamente mediante cuatro tipos de medidas:

1) La conversión de centros públicos en privados, en todo o en parte, especialmente las que se consideran “más rentables” económicamente. Para ello se favorece la fragmentación y empresarización de los centros sanitarios rompiendo la necesaria integralidad de la atención sanitaria.

2) Las denominadas “externalizaciones”, que consisten en contratar con empresas privadas partes cada vez mayores las actividades de los centros sanitarios. Inicialmente se comenzó por las denominadas “actividades no sanitarias”, como la limpieza, el mantenimiento  (electricidad, fontanería, etc.), para irse ampliando progresivamente a otros aspectos como los administrativos (citaciones, gestión y administración, compras, etc.) y, finalmente, a los que tienen un componente netamente sanitario, empezando por las pruebas diagnosticas –que como el laboratorio o la radiología son más fáciles de estandarizar e incluso de deslocalizar (es bien conocido que una parte creciente de la radiología en USA es informada por radiólogos que reciben las imágenes en la India)– aunque se pierda así la calidad de la asistencia, ampliándose a otras como por ejemplo la atención domiciliaria, las urgencias, etc. Una ampliación de estas externalizaciones consiste en incluir actividades de control y planificación del funcionamiento del sistema sanitario.

3) Más recientemente se ha utilizado la fórmula de “colaboración público- privada” para impulsar la privatización de los centros sanitarios. Es un sistema que nació en el Reino Unido y que posteriormente se extendió a muchos países del mundo. Hay dos formulas usadas más comúnmente, la  denominada “iniciativa de financiación privada” (PFI por sus siglas en ingles) que se comenzó a utilizar en el Reino Unido y que se ha extendido posteriormente a muchos países del mundo, en la que una empresa o grupos de empresas privados construyen un nuevo centro y se encargan posteriormente de la gestión de la parte no estrictamente sanitaria del mismo, recibiendo durante un largo periodo de tiempo (lo habitual son 20-30 años) un canon anual de los presupuestos públicos, y la llamada “concesión administrativa”, también conocida como “modelo Alzira”, en el que una empresas o grupo de empresas privadas construyen el centro y se hacen cargo posteriormente de la gestión del mismo, también de la parte sanitaria, a cambio de recibir una cantidad anual (igualmente durante un periodo prolongado similar al de las PFI).  Estas son las formulas más generalizadas, pero existen multitud de ellas que en el fondo son similares con algunas variantes. Otros aspectos de la colaboración público–privada tienen que ver con temas como la investigación, programas de prevención, etc. En realidad, se han abordado prácticamente todos los temas relacionados con la atención sanitaria. Es importante señalar que todos los estudios señalan que este mecanismo, supuestamente puesto en marcha para conseguir inversiones privadas en servicios públicos (no sólo en el sanitario), encarece notablemente los costes y además en muchos casos ni siquiera consigue recaudar inversiones privadas porque acaban utilizando fondos públicos incluso para la inversión inicial (por ejemplo, mediante préstamos de bancos públicos).

4) Por fin, esta la privatización del aseguramiento que ha tenido un gran impulso en varios países, en algunos casos sacando colectivos de población de la cobertura pública y en otros casos aprovechando la ampliación de la cobertura sanitaria.

El mercado sanitario

La promoción del mercado en la Sanidad ha sido la otra pata de esta estrategia del neoliberalismo, y se basó en las propuestas de Einthoven (1988), que cuando era secretario de defensa en USA implantó la denominada “gestión por resultados” en la guerra de Vietnam. Ello aceleró el fracaso de la agresión de EEUU, pues se propugnaba la implantación de mercados en la provisión de servicios sanitarios, propuestas que fueron recogidas por Margaret Thatcher en su documento  Working for Patients (1989) y que posteriormente Saltman (1989) ampliaría en sus propuestas sobre “mercados internos” en los sistemas sanitarios públicos.

Allyson Pollick ya ha señalado (NHS PICS 2004) que la separación de provisión y financiación es la clave para la instauración de un mercado sanitario, separación que cuando se inicia en el Reino Unido, igualmente en Cataluña (LOSC 1990 que crea la denominada “Red de hospitales de utilización pública”), es meramente terminológica (financiadores y proveedores son los mismos y/o dependientes jerárquicamente), pero que permite dar un primer paso (la generación de mercados internos circunscritos a proveedores públicos). Paso previo para el establecimiento de un mercado abierto a proveedores públicos y privados, tal y como ha sucedido, con plazos más o menos breves, en todos los países donde se ha puesto en marcha.

Los mercados en el ámbito sanitario tienen serios fallos que han sido referidos reiteradamente (información asimétrica, externalidades e incertidumbre), y no se orientan hacia la consecución de niveles de salud y de satisfacción de todos. Propenden a la selección de riesgos y no se preocupan de la equidad social, cuya mejora es uno de los objetivos de los sistemas de provisión pública, además generan grandes gastos de administración y gestión que encarecen el gasto sanitario, y buscan la rentabilidad a corto plazo sin tener en cuenta el impacto en salud y en la sociedad. Pero quizás lo más importante es que reducen la atención sanitaria a una mercancía sujeta a intercambios económicos y olvidan el derecho a la salud de las personas que queda postergado a los intereses económicos de las empresas. Todos los estudios internacionales han evidenciado que no se han comprobado las supuestas ventajas en que se basaba su implantación; en cambio han generado mayores costes y sobre todo mayores inequidades.

El poder de las empresas tecnológicas y de aseguramiento viene de mucho antes, pero su capacidad e influencia se ha incrementado con los avances en la privatización, desregulación y mercantilización de la asistencia sanitaria. La globalización ha favorecido la penetración de las empresas en todos los niveles de la intervención sanitaria y su capacidad para favorecer las actuaciones inadecuadas, en lo que clásicamente se han valido de una estrategia de influencia sobre los profesionales médicos pero que más recientemente se ha ampliado hacia la población en general y las organizaciones que agrupan a enfermos.

De esta manera se cuestiona la viabilidad de los sistemas universales y públicos de salud mediante una agresiva estrategia comercial que influye en el equilibrio entre la demanda y la oferta de servicios sanitarios, aprovechándose de la asimetría de información entre proveedores y usuarios (los profesionales y las empresas proveedoras tienen mucha más información que los ciudadanos y pueden utilizarla para favorecer consumos innecesarios e incluso peligrosos. Conviene recordar las “enfermedades inventadas”, que suponen más del 20% del gasto sanitario en EEUU, y que un 30% de la utilización tecnológica está poco fundamentada, es ineficaz o incluso peligrosa). Esta demanda innecesaria es muchas veces incrementada artificialmente por las empresas farmacéuticas o de tecnologías, a la vez que favorecen estilos de vida, inapropiados y de riesgo, y supuestas soluciones que medicalizan la vida sin aportar ventajas para la salud. Este riesgo de sobreconsumo sanitario ineficaz es un peligro para la viabilidad económica de los sistemas sanitarios y también para la salud de las personas.

Dos últimos comentarios tienen que ver con las estrategias propugnadas por la Organización Mundial de la Salud, la primera referente a la “cobertura sanitaria universal” propugnada por la a partir de 2007 (Informes 2008, 2010 y 2013) que en muchos países (especialmente en Latinoamérica) ha servido para favorecer el avance del aseguramiento privado con financiación pública. La segunda, referente al impulso de la “colaboración público- privada” que está en marcha desde los años 90 del siglo pasado, inicialmente para temas de cooperación internacional pero que, progresivamente, ha ido infiltrando casi todas las actividades de la OMS (investigación, informes, auditorias de sistemas sanitarios, planificación estratégica, etc.) de manera que cada vez es más frecuente que los intereses de las empresas privadas primen sobre los intereses generales en las políticas de salud.

De esta manera, y mediante todos los mecanismos señalados, la política sanitaria a nivel global está quedando progresivamente en manos de las multinacionales, uno de cuyos objetivos más evidentes es el desmantelamiento de los servicios sanitarios públicos que constituyen un potente freno a su estrategia.

Neoliberalismo y crisis global

La crisis global está teniendo una mayor repercusión y trascendencia en los más pobres, con menores recursos y estructuras sociales más débiles, en los que las políticas de privatización y de desmantelamiento de los servicios públicos (Acuerdos para la Liberalización de Servicios) y el flujo de profesionales hacia los países más desarrollados han experimentado un importante avance gracias a las políticas neoliberales.

El modelo de Globalización Neoliberal ha tenido una importante repercusión para la salud de los ciudadanos:

- Empeorando los factores que determinan la salud-enfermedad: Ha contribuido al deterioro del medio ambiente (que está detrás del cambio climático), a incrementar la pobreza y la marginación social por la depredación de materias primas, a la destrucción de las economías de los países menos desarrollados, a la deslocalización de empresas, a la precarización de las relaciones laborales y a la explotación de la mano de obra, a facilitar la expansión de las multinacionales del tabaco, el alcohol y la comida basura, a la eliminación de controles a la producción y circulación de drogas ilegales, a la difusión de epidemias de enfermedades asociadas a la explotación y exportación incontrolada de animales para la alimentación (vacas locas, gripe aviar, gripe A), a la expansión de los alimentos transgénicos que afectan a la salud y someten la producción agrícola de los países en desarrollo, a la generalización de centrales nucleares, etc.

- Deteriorando los servicios sanitarios públicos: Imponiendo las relaciones de mercado, abandonando las políticas de salud por las de enfermedad y deteriorando los servicios públicos de salud.

También hay que considerar la influencia de la industria farmacéutica y de las multinacionales de la tecnología sanitaria, el apoyo de los sistemas mercantilizados en modelos basados en la curación por encima de la prevención y promoción de salud y en la utilización intensiva e irracional de los recursos tecnológicos. Todo ello lleva a un crecimiento exponencial del gasto sanitario que no se acompaña de mejoras en los niveles de salud

Las consecuencias para la salud pública tienen que ver con los conflictos entre la lógica del mercado y la protección sanitaria, las desigualdades en los niveles de vida individuales, grupales, regionales y nacionales, la reducción de los presupuestos públicos en servicios sociales, pensiones y desempleo y el aumento precariedad laboral que producen más mortalidad y morbilidad, descenso de la natalidad, aumento de la economía sumergida, etc.

La crisis económica ha venido a incrementar, aún más, los problemas de salud generados por la Globalización en una doble dimensión: Reduciendo los recursos disponibles por los servicios sanitarios públicos e incrementando las necesidades asistenciales asociadas al aumento del paro, la pobreza y la marginación social.

La situación en España

En España el proceso se ha vivido con importantes peculiaridades que merece la pena resaltar. La primera, es que se aprueba la Ley General de Sanidad en 1986, justo en el momento en que a nivel internacional se pone en marcha la estrategia neoliberal de desmantelamiento de los servicios sanitarios públicos, lo que obviamente influyó en su desarrollo, aunque los años 90, con la excepción ya señalada de Cataluña, supusieron un gran incremento de la Sanidad Pública (progreso de la Atención Primaria, incremento de la cobertura por el Sistema Nacional de Salud, desarrollo de la red de hospitales públicos, etc.) por lo que puede asegurarse que esta fue la década fundamental para la configuración de la Sanidad Pública en el país.

No obstante, ya empezaron a producirse los primeros síntomas de una deriva neoliberal. La primera fue la Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña (LOSC 1990), que implantaba el mercado en la provisión sanitaria en este ámbito. Casi contemporáneo fue el denominado “Informe Abril” (1990), que hace un listado de recomendaciones que suponen un guion para la transformación en el sentido privatizador del sistema sanitario público. Aunque de momento se ha paralizado su aplicación, ha seguido siendo el “catecismo” de los privatizadores en el país.

Paralelamente, durante los años 90 se fueron aprobando las denominadas “leyes de ordenación sanitaria”, que establecían la organización de los servicios regionales de salud y que todas ellas, con dos excepciones (Extremadura y Castilla la Mancha) establecen la separación entre financiación y provisión (es decir el mercado cuando menos interno) como uno de sus principios, si bien es cierto que su aplicación ha tenido diferencias sustanciales según el color políticos de los gobiernos regionales. En términos generales, porque en esto también ha habido excepciones, puede decirse que las CCAA gobernadas por el PP han optado por esquemas mas privatizadores y las gobernadas por el PSOE han apostado más por lo público. En los años 90 se ponen en marcha también las primeras formulas de gestión privatizadoras, tanto dentro del propio sistema sanitario público (las fundaciones sanitarias que se desarrollan inicialmente en Galicia y luego se extienden a varias CCAA), como en el fomento de la presencia de las empresas privadas en la provisión con financiación pública (Alzira en Valencia). El proceso se activará con la finalización de las transferencias a las CCAA en 2001 y con los gobiernos del PP (1996-2004).

La crisis ha acelerado el proceso privatizador al que se han sumado el establecimiento de copagos y numerosos recortes presupuestarios que han deteriorado la capacidad del sistema sanitario público, abocando así a las personas con ingresos económicos suficientes a acudir al sector privado, e incrementando las desigualdades.

Un hecho remarcable ha sido la gran contestación social y profesional que han generado estas políticas de deterioro y desmantelamiento de los servicios sanitarios públicos. La respuesta ha estado ligada a cuestiones muy concretas y se ha mantenido en altos niveles, en extensión y en capacidad de movilización, desde 2011 (las últimas movilizaciones importantes en sitios tan diversos como Salamanca o Vigo).

¿Qué podemos hacer?

Existen alternativas para hacer frente a la crisis y a su repercusión sobre la situación de salud y para reorientar la estrategia de la Globalización hacia la solución de los problemas y necesidades de la población mundial, para ello es necesario avanzar en la alternativa de las tres S:

Solidaridad por encima del mercado. Solidaridad nacional e internacional

- Modelo Sostenible, con austeridad, protección de la naturaleza, pleno empleo con control del crecimiento y búsqueda de un desarrollo sostenible sin esquilmar el planeta.

Soberanía popular. Democracia participativa a todos los niveles. Soberanía y legalidad internacional.

Para conseguirlo debemos de avanzar en otra estrategia que se base en:

- Potenciar los servicios públicos de salud como promotores y garantes de la salud de la población y como motor de la economía (generando empleo y disminuyendo los niveles de pobreza y marginación).

- Regular las relaciones comerciales internacionales para acabar con los intercambios desiguales.

- Controlar las actividades de las empresas multinacionales para evitar la depredación de los recursos y el desmantelamiento de los servicios públicos.

- Cambiar los sistemas de producción para que no deterioren el medio ambiente y eviten la catástrofe del cambio climático.

- Políticas de producción y comercialización de alimentos sostenibles que eviten la destrucción de las economías tradicionales, la extensión del hambre y la pobreza y la dependencia de la mayoría de los países del mundo de unas pocas corporaciones multinacionales.

- Potenciar el papel de los sistemas de salud pública como promotores de salud, barrera preventiva contra la difusión de epidemias en un mundo cada vez más interconectado y creadores de riqueza y empleo

En esta línea hay que promover instrumentos que faciliten la información sobre la situación de salud y los riesgos que la amenazan y la participación social en los sistemas sanitarios como fórmula para estimular la responsabilización de la población con su salud y con el mantenimiento y mejora de los sistemas necesarios para garantizarla, y crear alianzas en torno a cuatro objetivos fundamentales:

1º- Reorientar la globalización neoliberal que defiende los intereses de unos pocos poderosos hacia las necesidades de toda la población y un medio ambiente sostenible.

2º- Mantener los servicios públicos de gestión y provisión públicas como garantes de derechos sociales y creadores de riqueza social.

3º- Potenciar y mejorar el papel de los servicios de salud públicos como promotores de salud y barreras contra la difusión de enfermedades y epidemias.

4º- Crear y reforzar instrumentos de solidaridad que garanticen la salud de toda la población a nivel mundial.

Estas Alianzas deberían realizarse a nivel local, regional o global y no sólo, sino también a nivel sanitario. Para ello es fundamental la unidad de acción y se precisa la actuación de los organismos internacionales, los gobiernos, administraciones públicas, los profesionales de la salud y del conjunto de la población promoviendo actuaciones que favorezcan y consoliden el derecho a la salud para todos como un derecho humano fundamental y a que se potencien los servicios públicos de salud como la alternativa más eficaz y eficiente para conseguirlo. Hay experiencias a nivel internacional que evidencian que se pueden conseguir avances muy relevantes a pesar de un contexto general muy complicado.

En nuestro país habría que centrarse en 6 aspectos fundamentales:

1.- Garantizar una financiación suficiente del sistema sanitario público, poniendo fin a los recortes e incrementando los presupuestos de la Sanidad Pública. Complementariamente habría que articular un modelo de financiación finalista para acabar o cuando menos disminuir significativamente las desigualdades en los presupuestos per capita de las CCAA.

2.- Asegurar la utilización intensiva de los recursos del sistema sanitario público para lo que es preciso la recuperación del empleo de la Sanidad Pública, que precisa la consecución del punto anterior.

3.- Garantizar la accesibilidad de toda la población a las prestaciones necesarias, asegurando la cobertura universal de todas las personas y eliminando las barreras económicas para el acceso (copagos) lo que se lograría derogando el RDL 16/2012.

4.- Finalizar las privatizaciones y recuperar los centros privatizados. Lo primero es posible de manera inmediata para romper el actual círculo vicioso de desinversión pública y fomento del sector privado. Lo segundo es más complejo y debe realizarse analizando cada caso concreto y utilizando múltiples actuaciones (no renovación de las concesiones, compras de empresas en quiebra, penalización de los incumplimientos, etc.).

5.- Control de la sobreutilización tecnológica, incluyendo los productos farmacéuticos. Es fundamental la estricta vigilancia sobre precios, actuaciones monopolísticas e influencia de las empresas sobre el sistema, sus prescriptores, la población y los enfermos. Hay que garantizar el acceso de la ciudadanía a la tecnología necesaria a costes asequibles, previniendo los problemas derivados de su utilización inapropiada y fomentando la medicina y la política sanitaria basadas en la evidencia.

6.- Desarrollar mecanismos de participación social y profesional que posibiliten que profesionales y ciudadanía tengan un compromiso activo con el buen funcionamiento de la Sanidad Pública y puedan ejercer un control efectivo sobre la misma.

Una última reflexión tiene que ver con la necesidad de encontrar sistemas de consensos unitarios que permitan articular acciones comunes a quienes nos enfrentamos a las estrategias de la globalización neoliberal. Hay que ser capaces de separar lo que es fundamental de lo que es accesorio, pues solo así conseguiremos que los intereses del 99% de la población prevalezcan sobre la rapacidad de las multinacionales. La experiencia en España demuestra que es posible conseguirlo.




¿De verdad queremos un mal Gobierno?

Fecha de Publicacion : 06/09/2016
Fuente :
http://www.nuevatribuna.es/opinion/sergio-fernandez-ruiz/verdad-queremos-mal-gobierno/20160906121457131490.html

Autor: Sergio Fernández Ruiz

      Después del rechazo del Parlamento a la investidura de Mariano Rajoy, parece que nos movemos en una situación apocalíptica en la que este país necesita con urgencia un gobierno que, según se dice, automáticamente supondría la solución de todos los problemas. Pero parece olvidarse que el PP y Mariano Rajoy ya han gobernado, en concreto 4 años más 1 en funciones, y por lo tanto puede conocerse perfectamente lo que se puede esperar de este gobierno en concreto.

       En Sanidad, y hablo de esta materia porque es la que más conozco, los resultados mas notables del gobierno del PP han sido los siguientes:
              1.- Con la aprobación del RDL 16/2012, hemos pasado de un modelo sanitario en el que el derecho a la atención sanitaria estaba vinculada a la ciudadania a otro en que se basa en la afiliación a la Seguridad Social. A la vez, se ha excluido del derecho a la atención sanitaria a colectivos como los inmigrantes no regularizados y los españoles con estancias en el extranjero superiores a 90 días y, por si fuera poco, se han puesto en marcha copagos farmacéuticos que impiden que un porcentaje importante de la población (el 4% según los datos del Barómetro Sanitario) no accedan a los medicamentos prescritos por motivos económicos. Todo ello sin tener en cuenta los copagos en transporte, dietas, prótesis y órtesis que siguen vigentes, aunque no se hayan aplicado.
              2.- Los recortes en Sanidad, a pesar de que se había prometido en repetidas ocasiones no hacerlos, de una cuantía no bien conocida pero que oscilan entre los 10.000 millones €, que reconoce el gobierno, y los 23.000 millones €, según señalan otras fuentes. De resultas de ellos, se han disminuido notablemente las plantillas sanitarias y no sanitarias y se ha producido un impacto muy negativo sobre el funcionamiento de la Sanidad Pública (cierres de camas, quirófanos, puntos de atención continuada, etc).
              3.- La acelerada privatización del sistema sanitario público, que aunque ya se había iniciado hace tiempo se ha recrudecido con la crisis y el ultimo gobierno del PP, utilizando múltiples formulas (externalizaciones, concesiones administrativas, PFI, unidades de gestión clínica, etc) y agravando por sus sobrecostes los recortes para los centros de gestión publica.
              4.- El descontrol del gasto farmacéutico, especialmente el gasto hospitalario (2.500 millones € mas en 2015 respecto al año anterior), pero también del gasto en recetas, a pesar de las exclusiones, efectos de los copagos, mas el pacto con Farmaindustria garantizándoles un incremento al mismo nivel del crecimiento del PIB, poniendo de relieve que la política del Ministerio de Sanidad solo favorece los intereses de las multinacionales y se olvida de las necesidades de los mas pobres y mas enfermos.
              5.- Un Ministerio de Sanidad incompetente e impotente, sin capacidad para articular una política de salud ni garantizar la cohesión interterritorial, siempre sumiso a los intereses mas retrógrados (véase el caso de la normativa sobre la prescripción de enfermería) y que solo favorece los intereses privados. En fin, son solo unos ejemplos, los más evidentes. Por eso hay que hacerse la pregunta clave, ¿es ese el gobierno que queremos?, ¿lo que necesitamos es que haya un gobierno, cualquiera, y no nos importa que sea un mal gobierno que esté dispuesto a acabar de destruir el sistema sanitario público? El sentido común nos dice que, esa postura, es un sinsentido y una posición suicida, porque la Sanidad Pública es una pieza fundamental para la vida y la calidad de vida de la población, sobre todo en un momento en el que la crisis económica ha laminado los salarios y las desigualdades se han incrementado exponencialmente.

         Ya se sabe que hay una insistente presión mediática orquestada por los grandes poderes económicos que quieren un gobierno del PP, porque es el que mejor defiende sus intereses, también en Sanidad, favoreciendo el aseguramiento y la provisión privada, pero no es menos cierto que quienes pueden articular una alternativa tampoco se están luciendo y el sectarismo y los personalismos la hacen muy difícil. En cualquier caso, ojalá recapaciten y se logre un gobierno que coloque entre sus prioridades la recuperación de la Sanidad Pública, por el bien de la ciudadanía, pilar básico de estado, el del bienestar. De no ser así, ¿Habría que arriesgarse a unas terceras elecciones antes de establecer otro gobierno del PP dedicado a destruir el mejor sistema sanitario que ha tenido este país y uno de los mejores del mundo? ¿O se impondría el absolutismo hacia la continuidad del deterioro en los últimos cinco años? En estos dos supuestos, únicamente la ciudadanía tenemos la respuesta, en las calles y en las urnas
Fecha de Publicacion : 26/10/2016
Fuente :
http://www.actasanitaria.com/humanizar-la-salud-humanizar-la-sanidad-publica/

Autor: Pedro Lorente

Humanizar la salud, humanizar la Sanidad Publica - Acta Sanitaria

Fecha de Publicacion : 26/10/2016
Fuente :
http://www.actasanitaria.com/humanizar-la-salud-humanizar-la-sanidad-publica/

Autor: Pedro Lorente

La mercantilización de la sanidad comporta, a juicio del autor, su deshumanización, por lo que reclama un cambio en los actuales planteamientos, por más que el sistema público esté ofreciendo datos dignos de atención gracias al esfuerzo de los profesionales.


Desde la puesta en vigor de la Ley General de Sanidad en el 1986, el Sistema Nacional de Salud se ha desarrollado en una continua contradicción. Inmerso en un sistema capitalista de libre mercado, el Sistema Nacional de Salud (SNS) estaba orientado a dar respuesta a las necesidades asistenciales de la población. A su vez, el mercado sanitario también ha ido evolucionando desarrollando nuevas oportunidades de negocio con la salud que, a menudo, entraban en conflicto y debilitaban el sistema sanitario público.

El desarrollo del sector privado y aumento de su hegemonía en las cuestiones de salud ha venido acompañado de un desarrollo de políticas y leyes neoliberales plasmadas en el Real Decreto 16/2012 entre otras. Es una realidad palpable que existe una preocupante mercantilización de la salud y sanidad pública, y que grandes empresas sanitarias entienden la salud y el sistema sanitario como una oportunidad de negocio. Reducir la enfermedad a una mercancía supone un grave síntoma de deshumanización social.

Reducir la enfermedad a una mercancía supone un grave síntoma de deshumanización social.

Nuestro sistema sanitario público y nuestro derecho constitucional a la protección de la salud se debilitan por las privatizaciones, recortes, falta de regulación adecuada de los precios de los medicamentos esenciales y nuevas tecnologías, los tratados internacionales de libre comercio y el copago farmacéutico entre otras cuestiones. Aunque el SNS es fuerte, pues se fundamenta en valores sólidos expresados en la constitución y la LGS, no es inmune a la mercantilización de la salud, ni al desarrollo del negocio no sostenible de la industria farmacéutica y otras empresas del sector sanitario, que no renuncian a su tasa de constante de beneficio aunque sea a costa de la enfermedad. Los objetivos de estos conglomerados empresariales atienden a obtener beneficio y no a mejorar la salud de la población.
Imbricación de lo privado en lo público

De todos es conocido la influencia de los laboratorios sobre el personal sanitario, la iniciativa investigadora del sector privado inundando el mercado con moléculas rentables aunque no se adapten a las necesidades sanitarias de la población, presiones a los países por las leyes de patentes, excesivo papel de la industria para fijar el precio del medicamento, etc. Tenemos ejemplos de estas prácticas en numerosos países (como en la India en el caso Novartis), por eso entendemos que nuestro país no es una excepción.

Hemos demostrado durante estos 30 años, desde la puesta en marcha de la Ley General de Sanidad, que, cuando una sociedad se lo propone, es capaz de garantizar y concretar el derecho a la protección de la salud

Existe también, un aumento de la implantación de empresas transnacionales sanitarias en España, animadas por las privatizaciones de hospitales públicos que crecen en nuestro territorio (por ejemplo Centene en el caso de hospitales privatizados de la Comunidad Valenciana, etc). Y, pese a todo esto, nuestro SNS, que siempre ha navegado en aguas revueltas, no ha dejado de desempeñar su función gracias a los profesionales sanitarios, respondiendo a las necesidades de la salud de la población por encima de cualquier interés. Resultado de este esfuerzo es que nuestro sistema sanitario significa garantía del derecho a la protección de la salud. Hemos demostrado durante estos 30 años, desde la puesta en marcha de la Ley General de Sanidad, que, cuando una sociedad se lo propone, es capaz de garantizar y concretar el derecho a la protección de la salud y procurar un enorme beneficio en términos de salud para todos los ciudadanos que la componen. Por extensión, hemos demostrado que es posible garantizar cualquier derecho fundamentales como la educación o el trabajo.
Humanización y mercado

Pero el derecho a la protección de la salud transciende del propio sistema sanitario, porque se fundamenta en la dignidad de la persona, expresada en la Declaración de los Derechos del Hombre y en nuestra propia Constitución. Esta condición es la que nos humaniza frente a las amenazas del mercado.

Frente a la mercantilización de la salud y la sanidad, es preciso reclamar el papel humano de la salud y enfermedad para conseguir superar las amenazas mercantilistas. La humanización de la sanidad y salud, en el actual contexto, es una respuesta necesaria frente a la mercantilización. Humanizar la salud significa desprivatizar, responder a las necesidades de la población conforme a sus realidades (no conforme a los intereses del mercado), revocar leyes retrógradas y contrarias al derecho de la salud (como el RD 16/2012 entre otras), oponerse a los acuerdos transnacionales de libre comercio, regular el precio del medicamento y las patentes, mejorar la calidad y seguridad de los pacientes-ciudadanos, etc. En definitiva, es proteger la dignidad humana defendiendo la Salud y la Sanidad Pública.

Subcategorías


Scharfe sekretrinnen Indian babe fucked desi indian morning geilste pornos Desi Tamil Aunty Xxx Videos indian sexy couple Indian teen hard sex with boyfriend India hira mandi group sex with hindi audio Hot Indian Teen Babe With And Aunty Desi Girl Hot Fuck Desi Indian Blowjob Geile Sexstorys Indian girl duck with foreigner re upload Indian college girl sex Indan home sex Indian teen pornslap Cali cruz anal
xxx video xxxx indian porn bf porn
Perfect pussy debut
HD sex
rujizz
video porno
free porn
indian porn
porn hd
xxx japan 18

PLG_DEBUG_TITLE

Immediate Flow