FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica. Sanidad Publica Coronavirus Asociaciones en defensa de la sanidad publica. Hospital. Salud. Sanidad. Madrid. España. Federacion" />

FADSP Federacion de Asociaciones en defensa Sanidad Publica

Sanidad Hospital Publica Enfermera Medico Doctor Gestion privada operaciones sanitario paciente

Kratom.org

Así como medicamentos asequibles y baratos que se pueden comprar en línea.

Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad...

La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19

La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19

  Antes de la pandemia la Atención Primaria (AP) atravesaba una profunda crisis consecuencia...

La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia

La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia

  La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ante la situación de...

Propuestas de la FADSP para modificar los actuales modelos de atención a la dependencia

Propuestas de la FADSP para modificar los actuales modelos de atención a la dependencia

TENEMOS QUE MODIFICAR LOS ACTUALES MODELOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Los datos...

  • Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

    Propuestas urgentes para la Sanidad Pública tras la pandemia

  • La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia del COVID-19

    La Atención Primaria en la encrucijada tras la epidemia...

  • La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la pandemia

    La FADSP propone 10 medidas urgentes para contener la...

  • Propuestas de la FADSP para modificar los actuales modelos de atención a la dependencia

    Propuestas de la FADSP para modificar los actuales...

Jornadas Fadsp
Donaciones
Audio Entrevisas
Articulos Publicdos
Enlazanos
Telegram
Jornadas Valladolid
Manifiesto Defensa Sanidad Publica
Enlazanos

Estadisticas

Visitas
11340861
Programa y Estatutos
Enlazanos
Enlazanos

Recuperemos la equidad en el sistema público de salud

Fecha de Publicacion : 14/02/2017
Fuente : http://lacronicadesalamanca.com/194400-recuperemos-la-equidad-en-el-sistema-publico-de-salud/
Autor:  Esperanza González Marín
La Federación por la Defensa de la Sanidad Pública lleva un tiempo insistiendo, con razón, en que estamos perdiendo las características de equidad y universalidad que la ley de Sanidad exigía al sistema de salud.

En efecto, existe una discriminación geográfica y social que hace que la accesibilidad y la calidad de la asistencia sea diferente, no sólo por hábitat rural o urbano sino, también, de una comunidad a otra.

Desde el modelo de financiación autonómica del 2001 que implantó el gobierno de Aznar, los presupuestos de los sistemas de salud dependen de cada comunidad y de aquí las diferencias entre ellas tanto en la dotación económica como en la elección de los gastos (por ejemplo, Cataluña gasta el 25 % de su presupuesto en conciertos con centros privados).

Nuestra comunidad, desde los recortes, ha descendido, dentro del ranking de las comunidades, del tercer puesto al quinto en lo que se refiere a la opinión ciudadana sobre su funcionamiento, pero si nos fijamos en datos objetivos, en lo que se refiere al presupuesto “per cápita” somos los octavos (recordamos que tenemos 17 comunidades). Son aún más llamativos los datos sobre lista de espera, ya que en el porcentaje de pacientes que piden consulta con el especialista y se la dan en 15 días, estamos los octavos, los catorceavos en el ítem de los pacientes a los que les dan cita con Atención Primaria en 24 horas y en los treceavos en demora quirúrgica (lógico, teniendo en cuenta que somos los décimos en número de quirófanos). Son datos de 2016 y todos sabemos que estas cifras han empeorado en el último año. La FADSP ha propuesto una serie de medidas correctoras de estas diferencias (en artículo de M. Martín “Por un cambio progresista de la financiación sanitaria” Nueva tribuna 18/ 12/ 2017), de las que señalaremos algunas de ellas, como:

Que el presupuesto “per cápita” sea mismo en todas las comunidades (o con pequeñas variaciones que no superen el 10%).

Que el Consejo Interterritorial de Salud realice un Plan destinado a estudiar las diferencias objetivas entre comunidades y a corregirlas (envejecimiento, recursos…) y un Fondo destinado a las necesidades de gasto.

Que la existencia de una Agencia única de compras de medicamentos ayudaría a la disminución de gasto.

Así como que la creación de una agencia estatal que difunda protocolos y guías clínicas unificaría los criterios asistenciales. Para todo esto sería necesario que el Ministerio de Sanidad recuperara su función y abandonara esta actitud de apatía.

La defensa de la sanidad pública

Fecha de Publicacion : 31/01/2017
Fuente : http://lacronicadesalamanca.com/193037-la-defensa-de-la-sanidad-publica/
Autor:  José Mª Casado Romo. ADSP Salamanca


La Sanidad Pública está de actualidad en CyL tras el éxito de la manifestación popular de hace unos días en Valladolid. Éxito no sólo de participantes, sino también de plataformas ciudadanas y organizaciones de todo tipo y llegados de toda la Autonomía. Se ha logrado construir una red social decidida a hacerse oír, apoyar y defender su actual modelo sanitario en crisis porque sienten en sus vidas que el sistema está fallando.

El reconocido y apreciado sistema de salud que entre todos se consiguió y que debería velar y cuidar de su salud de todos, ha comenzado a dar síntomas de ineficiencia. Se trata de un tipo de enfermedad que a veces afecta a las organizaciones; se vuelven lentas, poco flexibles, con procesos redundantes y costosos, débiles por recortes de personal y recursos, y son parasitados por la buro-política y por los lobbies o grupos de poder económico que buscan su margen de rentabilidad comercial en los servicios públicos de salud.

Las consecuencias son las listas de espera y los recortes de prestaciones para los pacientes, y la desmotivación y la falta de implicación  de los profesionales en su organización. Se dice de la justicia que cuando es lenta y llega tarde, no es justicia; eso mismo pasa con la sanidad cuando la espera es larga. Este deterioro y merma de lo público parece programado para dejar espacios de negocio a los seguros y empresas privadas de gestión y de provisión de  servicios sanitarios. Ya ha sucedido antes con el HNS, el servicio de salud inglés, que fue en parte nuestro modelo sanitario y que, privatizándose poco a poco por servicios desde 1983, fue perdiendo equidad, calidad y aumentado los costes. Este es el móvil de la manifestación

Ante ello, la administración sanitaria autonómica se defiende con la dialéctica y la manipulación de los datos. Aseguran que creen en la sanidad pública y continúan con un pueril argumento diciendo que nuestros resultados están por encima del promedio nacional y que han privatizado menos que otras autonomías (lo cual no augura nada bueno).

Conviene analizar la deriva del sistema respecto al inicial rumbo marcado tomando referencias. Una referencia importante es que la Atención Primaria de salud que supuso la novedad y fue el eje de la reforma sanitaria de 1986 (Ley General de Sanidad), está en franco abandono. Han pasado 30 años, pero la evidencia científica sigue demostrando su pertinencia. Son funciones de la Atención Primaria (entre otras), la promoción de hábitos saludables, la prevención y detección precoz de las enfermedades cardio-vasculares, tumorales e infecciosas que representan la mayoría de los casos de la mortalidad y de la morbilidad en nuestro medio, y que generan sufrimiento, saturación de urgencias, de consultas y hospitales, y además costes elevados en diagnósticos y tratamientos. También es la puerta de entrada al sistema, le da coherencia, y es la aproximación de la sanidad a la población, especialmente a la rural.

Desde la  Consejería de Sanidad se defiende OTRO modelo de sanidad pública, donde el Estado será sólo provisor de fondos, dejándose la gestión y la provisión de “servicios rentables” a las empresas del sector en régimen de conciertos público-privados, siguiendo el malogrado modelo inglés.

Defender y mejorar nuestro patrimonio, NUESTRA Sanidad Pública, es la obligación de nuestros gobernantes y deberían haber estado en primera fila de la manifestación para demostrarlo. Si no lo hacen, nuestra obligación de ciudadanos es recordárselo y pedirles que dejen el puesto a alguien que quiera y sepa hacerlo mejor.

Galicia: Defender la sanidad pública

Fecha de Publicacion : 07/02/2017
Fuente : http://www.sinpermiso.info/textos/galicia-defender-la-sanidad-publica
Autor:  Xosé María Dios

La Plataforma SOS Sanidade Pública de Galicia, con el apoyo de las múltiples lataformas de Defensa de la Sanidad Pública de todas las áreas sanitarias de la Comunidad Autónoma que agrupan numerosas organizaciones vecinales, de enfermos, profesionales, ONG, asociaciones de atención primaria, sindicatos y partidos de la oposición, han concentrado el pasado 5 de febrero a más de 30.000 personas en la Plaza de la Quintana de Santiago en rechazo al proyecto de contrarreforma de la Lei Galega de Saúde (LGS), de los recortes y privatizaciones del sistema sanitario público.

La reforma de la LGS aprobada por el gobierno bipartito (PSdG-PSOE), cuyo desarrollo fue paralizado por Nuñez Feijoo cuando recupero el poder, pretende desmantelar los hospitales comarcales (alejando a la población rural de los servicios hospitalarios), consolidar la sumisión de la Atención Primaria a las gerencias hospitalarias, acabar con la participación social en la planificación y control de la atención de salud, promover agencias y otros chiringuitos de gestión privada para fragmentar el sistema y precarizar las condiciones de trabajo del personal sanitario y privatizar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) poniendo los recursos y pacientes al servicio de las multinacionales (afines a Feijoo) que patentaran los resultados obtenidos con dinero público.

La segunda causa de la protesta tienen que ver con los recortes y privatizaciones puestas en marcha por la Xunta de Galicia para desmantelar el Sistema Sanitario Público y facilitar el desembarco de hospitales propiedad de multinacionales, aseguradoras y fondos de inversión. La saturación de las urgencias hospitalarias evidencian el colapso del sistema con unas litas de espera cada vez más ocultas resultado de la disminución de personal, camas y recursos diagnósticos y el abandono de la Atención Primaria.

La Plataforma exige un encuentro con Feijoo para negociar la retirada del proyecto de reforma y la apertura de un proceso abierto y participativo para recuperar los recursos sanitarios desmantelados durante el gobierno del Partico Popular.

La Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública, que ha participado activamente en la movilización, hace un llamamiento a mantener y acrecentar las movilizaciones hasta conseguir estos objetivos. FADSP

http://www.fadsp.org/index.php/sample-sites/manifiestos/1616-sos

"El problema de la sanidad pública gallega no es de funcionamiento sino de desmantelamiento"

Xosé María Dios

Xosé María Dios, portavoz de SOS Sanidade Pública, explica los motivos que han llevado a la plataforma a convocar una gran manifestación contra la nueva ley de salud de la Xunta. Le entrevistó Miguel Pardo para eldiario.es.

El proyecto de la nueva Lei de Saúde impulsado por el PP ha vuelto a sacar miles de personas a las calles, sobre todo en las áreas sanitarias que la iniciativa quiere suprimir. Sindicatos, asociaciones de vecinos, ayuntamientos y diferentes colectivos se han manifestado en Galicia contra una modificación legislativa que enmarcan en uno nuevo "ataque" a la sanidad pública y en un proceso de "privatización" del sistema sanitario gallego. La Plataforma SOS Sanidade Pública ha convocado para el próximo miércoles 24 concentraciones en diferentes localidades, todas ellas previas a la gran manifestación que se celebrará en Santiago de Compostela el domingo 4 de febrero. Hablamos con uno de sus portavoces, Xosé María Dios, médico de Atención Primaria en la localidad de Outes.

Se convocan concentraciones en todas las áreas sanitarias y manifestación el día 4 de febrero en Compostela. ¿Cuál es el motivo principal de estas movilizaciones?

Hay dos motivos fundamentales. El primero es que el PP, en pleno mes de agosto, presenta el proyecto de modificación de la Lei de Saúde de 2008, que era una buena ley aunque sin desarrollar. Con esta iniciativa, lo que se hace es eliminar las áreas sanitarias, con todo lo que eso conlleva. Como ejemplo, el Hospital da Costa de Burela va a pasar a depender de Lugo y ya no de su gerente y de sus directivos... Veremos cómo se enteran en el Hospital de Lugo delo que está ocurriendo con los urólogos en A Mariña. El argumento de la Xunta es que con esta reforma se acerca la sanidad a los ciudadanos, pero es ilógico decir esto cuando se retiran gerentes y el equipo directivo de estas zonas, a donde, por poner otro ejemplo, iría un día un urólogo de referencia y al día siguiente, otro. Pasan a ser meros distritos, tanto en A Mariña como en O Salnés, en Monforte o en O Barco.

Pero hay más...

Aprovechando todo este lío, el día 10 de enero ha entrado en vigor también la modificación de la Lei de Garantías que, básicamente, implica que si pides cita, pasan 45 días y en el Sergas no te la dan para una consulta o prueba diagnóstica, o 60 días en el caso de una intervención quirúrgica, te derivan a la privada. Obviamente, si el personal y los recursos se reducen, los plazos no se van a cumplir nunca. Esta misma semana yo he enviado a una enferma a traumatología. ¡Y le han dado cita para dentro de diez meses!

¿Es así de dura la realidad en la sanidad pública gallega?

Esa es la realidad. Es la propia Administración la que incumple sus plazos porque no pone los medios para que se cumplan. Cualquiera que esté metido en el sistema sanitario sabe que es inviable porque el propio Sergas lo hace inviable. Aquí no se hace como en Madrid, donde se hicieron hospitales que luego se privatizaron; aquí, directamente, se pasan los pacientes de la pública a la privada. Es algo muy lesivo para los intereses de la sanidad pública de Galicia. ¿Cómo puede decir la Xunta que este nuevo modelo acerca la sanidad a los ciudadanos o mejora el sistema? Deben pensar que hablan para gente tonta o que no entiende. ¿óomo va a mejorar el sistema si estamos viendo cada poco como con cada pico de gripe se saturan los hospitales o los servicios de Urgencias?

El presidente de la Xunta le resta importancia a esas saturaciones...

Feijóo también dijo que en vez de amontonar gente en los pasillos de Urgencias, mejor que se amontonen en las habitaciones... Hombre, también podía poner literas, pero cualquiera que entienda cómo funciona el sistema sanitario sabe que eso implica personal de limpieza, de cocina, enfermeros, médicos, etc. No es sólo tener al paciente paciente, sino tener los recursos y el personal para atenderlo. Es una verdadera irresponsabilidad decir estas cosas.

Las críticas de sindicatos, pacientes y plataformas insisten en la falta de recursos y personal. ¿A qué cree que se deben estas carencias? ¿Es una decisión política? ¿Económica?

Es una política definida que consiste en desmantelar el sistema sanitario publico para que sigan creciendo los grandes hospitales privados. Es la política del gobierno del PP y todo lo que hace se encamina a eso, al igual que privatizan la docencia o la investigación. Se crean organismos ad hoc para privatizar, como la Axencia Galega de Colocación. Cualquier persona que observe esto desde fuera pensará que cómo es posible gobernar siendo tan fuerte con los débiles y tan débil con los fuertes, pero es así.

¿Hay un problema de gestión en los hospitales?

Si desgranamos el problema, nos daremos cuenta de que no nace en los hospitales sino en la Atención Primaria. Cuando se crearon las EOXI (gerencias de gestión integrada), desmantelaron la Primaria, quitaron la gerencia y pasamos a depender de los hospitales. Es lo que nosotros denominamos hospitalcentrismo, porque toda la sanidad pública pasa a depender de estos centros. So desmantelas los servicios de Primaria, no pones sustitutos y no cubres plazas, es evidente que la gente se busca la vida. Si una persona enferma pide cita y no se la dan hasta tres o cuatro días después lo que hace es buscar alternativas y acude a los PAC (Punto de Atención Continuada) o a Urgencias. El problema no nace en el hospital porque no haya camas, que también, sino en Primaria. Si no eres capaz de absorber toda la demanda, la gente acude a los hospitales, que recogen todo aquello que no es atendido en la Primaria. Es de sentido común.

¿Es, entonces, una cadena?

Es una cadena pero nace donde nace. No vale ese diagnóstico, que emplea Feijóo, de que el problema nace por un mal funcionamiento en los hospitales. Pues no, eso es un error porque el problema nace en otro lugar. Pero con todo, a quien le corresponde que los hospitales funcionen bien es a él y al Sergas y no a los trabajadores. El buen funcionamiento del sistema depende de ellos y si no son capaces de lograrlo, que los actuales gestores lo dejen y pase a quien sepa resolverlo. El problema no es de funcionamiento sino de desmantelamiento del sistema sanitario.

A la hora de analizar el problema, el Sergas también señala la ciudadanía que hace un mal uso de las Urgencias.

Si en las autopistas la culpa es de los conductores por querer pasar 18 horas en medio de la nieve, aquí te dicen que la culpa es de la gente que no acude al primer nivel asistencial. Eso es mentira y echar balones fuera, acusando a la parte más débil de la cadena, que es el enfermo. La gente claro que va a la Atención Primaria, como no va a ir si yo mismo he tenido 53 pacientes en el pico de la gripe... Pero si a mí me llegaron diez personas sin cita, otras diez irían al hospital para ser atendidos. No hay recursos.

Describe una realidad muy complicada, ¿cree que es consciente la mayoría de la sociedad de ella?

Si no se sabe más es porque grandes medios de comunicación no reflejan esta realidad, sino los informes que día tras día saca la Consellería de Sanidade y que hablan de una Galicia en el país de las maravillas. Cualquiera que viva el sistema sanitario en primera persona sabe de sobra que no funciona como dicen. Y lo sabe también cualquiera que vaya a pedir cita porque comprueba que eso de los 45 días de espera es una falacia. Con todo, hay medios que apoyan la versión del Gobierno y no hacen caso de las denuncias que se hacen, pero se van a enterar de lo que pasa con la gran manifestación del 4 de febrero.

Habla de falta de recursos y medios, de privatización, ¿pero qué medida urgente tendría que tomar la Xunta para solucionar los problemas de la sanidad pública?

Es muy fácil. Hay una Lei de Saúde del año 2008 que está sin desarrollar y que, sin ser la mejor, es mucho mejor que la que se quiere aplicar ahora; hay que desarrollarla con consenso. Tanto la enseñanza como la sanidad o la dependencia son cuestiones que hay que resolverlas por consenso. No puede venir un partido, por mucho que tenga mayoría absoluta por cuatro años, a hacer lo que le dé la gana o a deshacer lo que le dé la gana. Tienen que sentarse los partidos con los sindicatos, las asociaciones de pacientes, las plataformas sociales y sanitarias, los ayuntamientos y las asociaciones de vecinos y desarrollar la ley de 2008. Y lo que no se puede hacer, sobre todo, es hacer las cosas en contra de todos.

¿De todos?

En la plataforma estamos elaborando un vídeo en el que juntamos a personas que explican la situación de la sanidad pública. En él aparecen partidos, sindicatos, plataformas, vecinos... ¡Y ningún miembro del PP! Pero claro, ¿qué vamos a esperar de un partido que presentó el proyecto para modificar la Lei de Saúde en pleno mes de agosto y que lo llevó al Parlamento el 7 de diciembre, en medio de un puente festivo? Lo quieren ocultar porque saben del rechazo que hay, pero han dado en hueso. Vamos a impedir que el PP desmantele el sistema sanitario público gallego.

http://www.eldiario.es/galicia/movimientos_sociales/Xose-Maria-Dios_0_731077209.html

Por favor no manipulen. La sanidad en Castilla y León en los informes de la FADSP

Fecha de Publicacion : 04/02/2017
Fuente : http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/favor-manipulen-sanidad-castilla-leon-informes-fadsp/20180204185347148149.html
Autor:  Marciano Sánchez Bayle
 

En todas las CCAA, incluyendo Castilla y León las cosas han ido a peor, y por lo tanto hay muchos motivos de queja y reivindicación

Estos últimos días y coincidiendo con la convocatoria de una manifestación en Valladolid por las Plataformas para la Defensa de la Sanidad Pública, que tanto éxito ha tenido, desde la Consejería de Sanidad se ha hecho hincapié repetidas veces en la buena posición que esta comunidad tenia en el Informe de los Servicios sanitarios de 2017 que elabora la FADSP, y por ello me veo obligado a hacer algunas precisiones:

La primera es que los Informes conviene leérselos enteros y no solo los que nos conviene. Si lo hubieran hecho habrían descubierto que entre otras cosas este Informe señala en su Introducción (y cito textualmente):

A partir de 2009 los servicios sanitarios públicos han sufrido una agresión continuada con un proceso de recortes muy importante, entre 15.000 y 21.000 millones € menos de presupuesto anuales según las diversas fuentes, recortes que se han producido en todas las CCAA sin excepción, pero cuya intensidad ha variado mucho de unas a otras, y aunque en los 2 últimos años se han producido algunos incrementos presupuestarios (de nuevo con mucha variabilidad según las CCAA), estos, ni de lejos han recuperado la situación previa.

Estos recortes se han evidenciado sobre todo el los recursos humanos disponibles (los trabajadores sanitarios) que han sufrido una disminución general aparte de un notable empeoramiento de sus condiciones de trabajo, pero también en el funcionamiento del sistema sanitario, especialmente en lo que respecta a las listas de espera, por lo que la opinión de la ciudadanía sobre el mismo ha empeorado de manera muy notable (por ejemplo el porcentaje de personas que señalan que el sistema sanitario funciona bien o bastante bien ha pasado del 73,88% en 2010 al 66,1% en 2016, o las personas que piensan que las listas de espera empeoraron el último año fue en 2009 el 13,10% y en 2016 el 28%) .

Por otro lado la aplicación del RDL 16/2012 en cuanto a los copagos farmacéuticos ha supuesto la exclusión del acceso a la prestación farmacéutica de muchos enfermos (las encuestas señalan que las personas que por motivos económicos no retiran de la farmacia medicamentos prescritos suponen un 14,76%, y el Barómetro Sanitario refiere que son el 4,4% de la población, que trasladado al total de la población supondrían 2,04 millones de personas), sin que el Ministerio de Sanidad haya hecho ningún intento de evaluar el impacto sobre la salud de la falta de adherencia a los tratamientos.

Estos problemas son generalizados de todo el Sistema Nacional de Salud y han afectado, en mayor o menor medida, a todas las CCAA, pero una vez mas ha habido distintas formas de aplicación de las mismas que, incidiendo sobre las diferencias previas las han aumentado o disminuido.

Hay que ser conscientes de que este Informe, como todos los anteriores, no hace sino una comparación entre las distintas CCAA y evalúa la posición relativa que cada una de ellas tiene respecto a las demás, por eso si todas las CCAA han empeorado, como ha sucedido, el resultado no tendría que variar si lo hubieran hecho en la misma medida.

Es decir en todas las CCAA, incluyendo Castilla y León las cosas han ido a peor, y por lo tanto hay muchos motivos de queja y reivindicación, que también las habría si nada hubiera empeorado, porque lo normal es que la ciudadanía y los profesionales quieran una Sanidad Pública de excelencia y un servicio público como el sanitario debe estar abierto a la mejora permanente.

La segunda es que la puntuación de Castilla y León fue de 78 sobre un máximo posible de 114, no de 100 como se ha señalado, lo que evidencia que hay un espacio significativo de mejora.

La tercera es que el Informe evalúa la situación global, pero no lo hace (por falta de datos) con la de las comarcas, ciudades, etc, de cada comunidad autónoma, que en todas ellas, pero sobre todo en aquellas muy extensas como es el caso de Castilla y León, encubre muy importantes desigualdades que deben ser tenidas en cuenta a la hora de garantizar la atención sanitaria de calidad a toda la población, y por lo tanto no puede usarse para obviarlas.

Una última cuestión, el Sr. Consejero de Sanidad y en general del Gobierno de Castilla y León debería de estar más que orgulloso de que una tan importante cantidad de personas de esta Comunidad (mas de 50.000) estén preocupadas por el funcionamiento del sistema sanitario y dispuestas a proponer alternativas de mejora y a manifestarse para lograrlo, antes que la descalificación, que parece que ha sido la vía adoptada, lo más razonable es que la Consejería se hubiera puesto a la cabeza de las reivindicaciones y las hubiera aprovechado para mejorar el sistema sanitario regional, que por supuesto esta muy necesitado de ellas. Y como no ha sido así, aunque sea modestamente, quiero agradecer a las decenas de miles de personas que estuvieron el sábado en Valladolid, y a las que sin estar apoyaban la movilización, su compromiso y su interés por la Sanidad Pública, ellos son los que nos hacen fuertes y los que permiten que a pesar de los recortes y las privatizaciones nuestro sistema sanitario resista y pueda seguir avanzando, esta es la verdadera “marca España” que el gobierno, el regional y el central, deberían promocionar, una población comprometida con su salud y su sistema sanitario.

Una universidad católica insaciable

Fecha de Publicacion : 27/01//2017
Fuente : https://www.adspmurcia.es/2018/01/27/universidad-catolica-insaciable/
Autor:  Pedro Aparicio Alonso, Mario Soler Torroja y Abel Novoa Jurado. Miembros de ADSP Región de Murcia

“La UCAM se apropia sin ninguna justificación de una ingente cantidad de plazas docentes de hospitales públicos financiadas con nuestros impuestos que se sustraen a la universidad pública y se destinan a optimizar el resultado económico de aquélla”

El 11 de noviembre pasado se publicó en el BORM unconvenio específico entre el SMS y la UCAMque permite el uso del Hospital de la Arrixaca para la docencia práctica del grado de Enfermería impartido por la UCAM. Dado que La Arrixacaera de uso exclusivo de los estudiantes de enfermería de la UMU desde el año 2016, el SMS apela a una vía ‘excepcional’ que se prolonga durante un mínimo de cuatro años.Sin una mínima justificación, se pervierte la norma de rango nacional que protege la calidad de la enseñanzaimpidiendo la competencia entre universidadespor los mismos recursos materiales y humanos.

Ese mismo día se publicauna restrictiva y retrógrada segunda resolución, que impide que el hospital público de Santa Lucía pueda ser utilizado para la docencia de los estudiantes de enfermería de la UMU que realizan sus estudios en el campus de Murcia o Lorca y residan en Cartagena. También contempla poder realojar a los estudiantes de la Escuela de Enfermería de Cartagena, cuya titularidad es de la propia Comunidad Autónoma de Murcia (Consejería de Sanidad y Política Social), en otros hospitales del SMS distintos de Santa Lucía. En un doloroso contraste, los estudiantes de la UCAM sí pueden utilizar La Arrixaca si siguen sus estudios en cualquiera de sus campus (Murcia o Cartagena).

Desde el año 2002, en el que se firma el primer convenio SMS-UCAM, el único objetivo del Gobierno regional es permitir el acceso a hospitales de titularidad pública de los estudiantes de enfermería de la UCAM sin ninguna limitación y con un insultante menosprecio de sus consecuencias. Ello ha provocado que el número de estudiantes de enfermería de la UCAM de nuevo ingreso pase de 180 estudiantes en el año 2006-2007a 515 (tres veces más) en el año 2010-2011, anteponiendo los ingresos económicos que esas matrículas generan en el balance económico de la UCAM a la calidad de la formación, superando con creces su ya desproporcionada capacidad de formación (420 alumnos en primer curso).

Esa ventaja financiera permite a la UCAM, mediante una OPA hostil al sistema sanitario público, disponer de cientos de tutores de prácticas que no participan en la formación de los estudiantes de la Universidad pública que han demostrado su excelencia al tener una nota de ingreso superior a 10,73, 10,47 y 9,95 en Murcia, Cartagena y Lorca respectivamente.

El número de graduados/as en enfermería en la bolsa de trabajo del SMS ha pasado de unos 14.000 en el año 2012 a más de 19.000 en octubre del año 2016 y la tasa de inserción laboral de los egresados ha pasado de un 83% en el año 2004-2005 a unos indicadores de inserción laboral ‘bajos’.

Lejos de cubrir una demanda social de graduados, la UCAM identifica Enfermería como un mercado desregulado de altísimo beneficio empresarial. En cuarto curso, la UCAM ingresa unos 6000 euros por cada uno de los, como mínimo, 480 estudiantes de cuarto curso, revirtiendo al SMS un máximo de 432 euros (0,5 euros/hora) por las 860 horas de prácticas en centros sanitarios, (más de 1000% de beneficio). Inexplicablemente, la Administración no vela por la existencia de datos públicos sobre el número de egresados de la UCAM en Murcia, Cartagena o a través del curso de adaptación, ni de la nota de entrada a este Grado, ni de dónde o cuando se realiza su formación práctica.

Aunque la web de la UCAM obvia un informe de seguimiento fechado en 2016, la ANECA ha puesto de relieve que la voracidad de la UCAM también alcanza al grado de Medicina cuyo número de estudiantes de nuevo ingreso vuelve a superar lo acordado (119 frente los 90 permitidos). En el caso de profesores con dedicación a tiempo completo, apartado en donde la UCAM no puede parasitar los servicios públicos la ANECA estima que «en conjunto, el profesorado presentado como núcleo básico no parece advair diskus online espana, ni en número ni en experiencia docente para asegurar la calidad de la docencia».

Es revelador subrayar quela verificación del título de Medicina realizado por la ANECA en el año 2010se hizo en función de la realización de prácticas clínicas en tres hospitales de la ciudad de Murcia con los que la UCAM no tenía Convenio, mientras que ¿inexplicablemente?no figuraban los hospitales con los que sí lo tenían, Los Arcos y El Rosell.

El servil comportamiento del SMS a los intereses de la UCAM no sólo impide que los recursos sanitarios públicos se pongan a disposición de los estudiantes de la universidad pública que han demostrado mayor mérito, sino que imposibilita la continua e imprescindible optimización y mejora de su formación práctica.

La UCAM se apropia sin ninguna justificación de una ingente cantidad de plazas docentes de hospitales públicos financiadas con nuestros impuestos que se sustraen a la universidad pública y se destinan a optimizar el resultado económico de la Universidad Católica.

El día 15 de diciembre pasado, el Bocyl publicó una orden por la que se convocaba concurso de traslado para la provisión de plazas vacantes de personal estatutario de médicos especialistas. Como dio a conocer la prensa local, dicha convocatoria puede suponer un cambio de hasta 190 médicos en el hospital de Salamanca, cambio que puede afectar a más del 50% de la plantilla en algunos servicios.

Aurelio Fuertes

Es necesario señalar de entrada que el concurso es justo, necesario y, además, obligado por sentencia judicial.

Ocurre que, en función de los posibles traslados, van a ser desplazados de su puesto de trabajo actual, como interinos u otras formas de contratos, un número importante de médicos de diferentes especialidades, médicos que en muchos casos están desarrollando tareas muy específicas para las cuales no todos los compañeros de su especialidad van a estar preparados;  otros, la mayoría, con una larga y brillante trayectoria en el hospital y cuya sustitución va a suponer una pérdida importante de talento en unidades y servicios, además de una perdida de la continuidad asistencial en muchos casos.

Este problema que sin duda afectará a otros hospitales, lo hará en mayor grado en el nuestro, teniendo en cuenta su dimensión y su nivel de especialización, sin duda el mayor de la Comunidad. La situación va a ser complicada para muchos de los servicios hospitalarios, y en mayor grado por coincidir con la preparación o la apertura del nuevo hospital.

Resumiendo: ha existido una dejadez imperdonable en el tema por parte de la Administración sanitaria; a los concursantes les asiste el derecho y una orden judicial; el hospital puede verse removido en un número importante de sus facultativos, muchos de ellos responsables de puestos de trabajo muy específicos y la mayoría con una experiencia acumulada y un talento que no deben desaprovecharse.

Es necesario dar al problema una solución: si la prioridad es mantener el nivel de calidad en la atención a los pacientes, y si es posible mejorarlo, solo intuyo una solución que convierta lo que puede ser un desastre en una oportunidad de mejora. La solución sería aumentar todas y cada una de las plantillas médicas deficitarias. La medida es, además, necesaria, porque los ajustes realizados durante "los años de plomo de la crisis" han producido un estrechamiento excesivo en las mismas, precisamente en un momento en que la demanda de atención sanitaria ha sido mayor en todo el país y también en nuestra provincia.

La semana pasada se publicó que desde 2009 se ha reducido en 28 el número de médicos del hospital, y aún más se ha reducido la plantilla orgánica. Esta reducción ha afectado a unos 20 servicios hospitalarios. Es necesario revertir la situación. Es necesario hacer del riesgo de desastre una oportunidad de mejora.

En sanidad y salud, las palabras las carga el diablo

Fecha de Publicacion : 23/01//2017
Fuente : https://www.saludadiario.es/opinion/traslados-de-medicos-una-oportunidad-de-mejora
Autor:  Marciano Sánchez Bayle
 
Hay que ser conscientes de que en la batalla ideológica por la Sanidad Pública y contra la privatización hay múltiples recovecos, que deberíamos tener en cuenta para que no nos despisten, y que son utilizados con gran eficacia para encubrir las estrategias privatizadoras. La utilización del eufemismo esta aquí a la orden del día, el primero y más conocido fue el Informe “working for patients” presentado por el gobierno de Margaret Thatcher en 1989, al que se denominó como “trabajando para los pacientes” cuando en realidad debiera haberse llamado trabajando contra los pacientes o trabajando para desmantelar el servicio nacional de salud (NHS).

Otro buen ejemplo es la utilización del termino salud que se usa con mucha frecuencia por el sector privado para denominar actividades de aseguramiento y asistencia sanitaria, mas centradas en los beneficios empresariales que en la salud. Conviene recordar que la definición de  la OMS señala que "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" y que por lo tanto la salud es una situación en la que influyen muchos aspectos de la vida cotidiana no estrictamente relacionados con el sistema sanitario, como son el nivel económico y social, las condiciones laborales, el medio ambiente, además de otros mas tradicionalmente vinculados con la Salud Pública (higiene, saneamiento, agua potable, etc.), por eso se ha desarrollado una línea de los llamados determinantes de la salud señalando la necesidad de desarrollar actuaciones que tengan en cuenta “la salud en todas las políticas”, porque todas las decisiones de la sociedad están en último término relacionados con la salud e influyen sobre esta.

Está claro, por lo tanto, que las empresas que se dedican al aseguramiento, la provisión de servicios sanitarios y/o la fabricación de tecnología médica (incluyendo los medicamentos) no pueden denominarse empresas de salud, o si lo hacen lo mismo podrían hacerlo las que se dedican a construir carreteras, al transporte, las del ramo alimentario, etc.

La utilización del termino salud en estas empresas de provisión y aseguramiento sanitario lo que pretende es encubrir el foco de su actividad y finalidad principal (obtener beneficios con la asistencia sanitaria) con otro socialmente mas valorado y con una clara vinculación positiva ante la opinión pública, la salud. Un buen ejemplo de lo dicho es la información en el suplemento sepia de El País del 13/9/2015, donde aparece un titular (pagina 3) que habla de “La salud Privada” lo que es un evidente error de concepto que supone un titular encubridor de la realidad, porque los contenidos del artículo se refieren claramente a las empresas privadas que proveen asistencia sanitaria y realizan actividades de aseguramiento privado. Ya desde hace tiempo existe una empresa de provisión de servicios sanitarios que se denomina eufemísticamente Ribera Salud y que obviamente se dedica a fomentar la privatización en España y a nivel internacional (tiene una presencia significativa en Latinoamérica y Europa del Este) y los beneficios de sus accionistas.

Como suele suceder, el fenómeno no es solo español, sino prácticamente universal, así en USA se habla de Healthcare (cuidados/asistencia de salud) o de health maintenance organization (organización para el mantenimiento de la salud) cuando se trata de empresas de aseguramiento y/o de provisión sanitaria privada, y en Latinoamérica de “planes de salud” para denominar a los seguros privados, y numerosas instituciones trabajan en este sentido de manera que incluso las denominadas “escuelas de negocios” desarrollan lo que denominan “divisiones de salud”, pocas cosas mas contradictorias que negocio y salud.

Desde hace mucho tiempo existe una confusión interesada en el uso de la terminología “sanidad privada” frente a Sanidad Pública, cuando la RAE en su tercera acepción recoge que sanidad es  el “Conjunto de servicios gubernativos ordenados para preservar la salud del común de los habitantes de la nación, de una provincia o de un municipio”, es decir identifica Sanidad con Sanidad Pública, por eso es importante saber diferenciar la Sanidad de la provisión de servicios sanitarios o del aseguramiento, que estos si que pueden ser privados. Mucho más aún sucede en el caso de la salud que nada tiene que ver con las empresas privadas de provisión y aseguramiento que cuya actividad se enmarca en actuaciones parceladas de la asistencia sanitaria y es regida por el mercado y el ánimo de lucro.

Desde esta perspectiva mas bien habría que hablar del sector dedicado a atender la enfermedad, y precisamente por eso, existe una estrecha vinculación entre la persistencia y una presencia importante de la enfermedad con la pervivencia y crecimiento de este sector dedicado a atenderla, eso también explica el fenómeno de las “enfermedades inventadas” que lo son porque favorecen los intereses económicos de la industria y de los sectores de la provisión y aseguramiento y contribuyen a la medicalización de la sociedad.  Los grupos privados que se dedican a la asistencia de la enfermedad quieren tener cuantos más clientes mejor, y si no los hay se los inventan.

Una de las estrategias del neoliberalismo a nivel mundial está basada en la apropiación de los conceptos ajenos, que utilizados por ellos son habitualmente retorcidos hasta hacerlos significar en la practica lo contrario de lo que es su significado original. Se ha utilizado en todos los terrenos con palabras como flexibilizar, modernizar, racionalizar, externalizar, etc, para hacer pasar de manera solapada los recortes, desregulaciones, pérdida de derechos y privatizaciones. La base de esta estrategia esta explicitada en un estupendo chiste de El Roto en el que un personaje le decía al otro: “llama a la destrucción progreso y nadie se te opondrá”, y es por eso universalmente utilizada en todas las propuestas de desmantelamiento de los derechos que protegía el “Estado del Bienestar”. De ahí la importancia de dar también esta batalla de los conceptos y las ideas, para que no nos líen, para levantar la cortina de humo de la propaganda, y para favorecer la confrontación con las estrategias de pérdidas de derechos, recortes y privatizaciones. El primer paso para vencer a nuestros adversarios es entender su modo de actuar, para poder luego desvelar y desenmascarar sus intenciones ocultas. En fin, que “las palabras las carga el diablo” y por ello debemos de no bajar la guardia al utilizarlas, porque precisamente de aceptar su uso manipulado por los intereses privatizadores acaban imponiéndose como un hecho natural, desvirtuando su contenido real y asumiendo el discurso que nos quieren imponer, lo que al fin y al cabo es una de las estrategias de quienes están empeñados en la privatización de la Sanidad.

El día 15 de diciembre pasado, el Bocyl publicó una orden por la que se convocaba concurso de traslado para la provisión de plazas vacantes de personal estatutario de médicos especialistas. Como dio a conocer la prensa local, dicha convocatoria puede suponer un cambio de hasta 190 médicos en el hospital de Salamanca, cambio que puede afectar a más del 50% de la plantilla en algunos servicios.

Aurelio Fuertes

Es necesario señalar de entrada que el concurso es justo, necesario y, además, obligado por sentencia judicial.

Ocurre que, en función de los posibles traslados, van a ser desplazados de su puesto de trabajo actual, como interinos u otras formas de contratos, un número importante de médicos de diferentes especialidades, médicos que en muchos casos están desarrollando tareas muy específicas para las cuales no todos los compañeros de su especialidad van a estar preparados;  otros, la mayoría, con una larga y brillante trayectoria en el hospital y cuya sustitución va a suponer una pérdida importante de talento en unidades y servicios, además de una perdida de la continuidad asistencial en muchos casos.

Este problema que sin duda afectará a otros hospitales, lo hará en mayor grado en el nuestro, teniendo en cuenta su dimensión y su nivel de especialización, sin duda el mayor de la Comunidad. La situación va a ser complicada para muchos de los servicios hospitalarios, y en mayor grado por coincidir con la preparación o la apertura del nuevo hospital.

Resumiendo: ha existido una dejadez imperdonable en el tema por parte de la Administración sanitaria; a los concursantes les asiste el derecho y una orden judicial; el hospital puede verse removido en un número importante de sus facultativos, muchos de ellos responsables de puestos de trabajo muy específicos y la mayoría con una experiencia acumulada y un talento que no deben desaprovecharse.

Es necesario dar al problema una solución: si la prioridad es mantener el nivel de calidad en la atención a los pacientes, y si es posible mejorarlo, solo intuyo una solución que convierta lo que puede ser un desastre en una oportunidad de mejora. La solución sería aumentar todas y cada una de las plantillas médicas deficitarias. La medida es, además, necesaria, porque los ajustes realizados durante "los años de plomo de la crisis" han producido un estrechamiento excesivo en las mismas, precisamente en un momento en que la demanda de atención sanitaria ha sido mayor en todo el país y también en nuestra provincia.

La semana pasada se publicó que desde 2009 se ha reducido en 28 el número de médicos del hospital, y aún más se ha reducido la plantilla orgánica. Esta reducción ha afectado a unos 20 servicios hospitalarios. Es necesario revertir la situación. Es necesario hacer del riesgo de desastre una oportunidad de mejora.

Traslados de médicos. Una oportunidad de mejora

Fecha de Publicacion : 17/01//2017
Fuente : https://www.saludadiario.es/opinion/traslados-de-medicos-una-oportunidad-de-mejora
Autor:  Aurelio Fuertes

El día 15 de diciembre pasado, el Bocyl publicó una orden por la que se convocaba concurso de traslado para la provisión de plazas vacantes de personal estatutario de médicos especialistas. Como dio a conocer la prensa local, dicha convocatoria puede suponer un cambio de hasta 190 médicos en el hospital de Salamanca, cambio que puede afectar a más del 50% de la plantilla en algunos servicios.

Es necesario señalar de entrada que el concurso es justo, necesario y, además, obligado por sentencia judicial.

Ocurre que, en función de los posibles traslados, van a ser desplazados de su puesto de trabajo actual, como interinos u otras formas de contratos, un número importante de médicos de diferentes especialidades, médicos que en muchos casos están desarrollando tareas muy específicas para las cuales no todos los compañeros de su especialidad van a estar preparados;  otros, la mayoría, con una larga y brillante trayectoria en el hospital y cuya sustitución va a suponer una pérdida importante de talento en unidades y servicios, además de una perdida de la continuidad asistencial en muchos casos.

Este problema que sin duda afectará a otros hospitales, lo hará en mayor grado en el nuestro, teniendo en cuenta su dimensión y su nivel de especialización, sin duda el mayor de la Comunidad. La situación va a ser complicada para muchos de los servicios hospitalarios, y en mayor grado por coincidir con la preparación o la apertura del nuevo hospital.

Resumiendo: ha existido una dejadez imperdonable en el tema por parte de la Administración sanitaria; a los concursantes les asiste el derecho y una orden judicial; el hospital puede verse removido en un número importante de sus facultativos, muchos de ellos responsables de puestos de trabajo muy específicos y la mayoría con una experiencia acumulada y un talento que no deben desaprovecharse.

Es necesario dar al problema una solución: si la prioridad es mantener el nivel de calidad en la atención a los pacientes, y si es posible mejorarlo, solo intuyo una solución que convierta lo que puede ser un desastre en una oportunidad de mejora. La solución sería aumentar todas y cada una de las plantillas médicas deficitarias. La medida es, además, necesaria, porque los ajustes realizados durante "los años de plomo de la crisis" han producido un estrechamiento excesivo en las mismas, precisamente en un momento en que la demanda de atención sanitaria ha sido mayor en todo el país y también en nuestra provincia.

La semana pasada se publicó que desde 2009 se ha reducido en 28 el número de médicos del hospital, y aún más se ha reducido la plantilla orgánica. Esta reducción ha afectado a unos 20 servicios hospitalarios. Es necesario revertir la situación. Es necesario hacer del riesgo de desastre una oportunidad de mejora.

El día 15 de diciembre pasado, el Bocyl publicó una orden por la que se convocaba concurso de traslado para la provisión de plazas vacantes de personal estatutario de médicos especialistas. Como dio a conocer la prensa local, dicha convocatoria puede suponer un cambio de hasta 190 médicos en el hospital de Salamanca, cambio que puede afectar a más del 50% de la plantilla en algunos servicios.

Aurelio Fuertes

Es necesario señalar de entrada que el concurso es justo, necesario y, además, obligado por sentencia judicial.

Ocurre que, en función de los posibles traslados, van a ser desplazados de su puesto de trabajo actual, como interinos u otras formas de contratos, un número importante de médicos de diferentes especialidades, médicos que en muchos casos están desarrollando tareas muy específicas para las cuales no todos los compañeros de su especialidad van a estar preparados;  otros, la mayoría, con una larga y brillante trayectoria en el hospital y cuya sustitución va a suponer una pérdida importante de talento en unidades y servicios, además de una perdida de la continuidad asistencial en muchos casos.

Este problema que sin duda afectará a otros hospitales, lo hará en mayor grado en el nuestro, teniendo en cuenta su dimensión y su nivel de especialización, sin duda el mayor de la Comunidad. La situación va a ser complicada para muchos de los servicios hospitalarios, y en mayor grado por coincidir con la preparación o la apertura del nuevo hospital.

Resumiendo: ha existido una dejadez imperdonable en el tema por parte de la Administración sanitaria; a los concursantes les asiste el derecho y una orden judicial; el hospital puede verse removido en un número importante de sus facultativos, muchos de ellos responsables de puestos de trabajo muy específicos y la mayoría con una experiencia acumulada y un talento que no deben desaprovecharse.

Es necesario dar al problema una solución: si la prioridad es mantener el nivel de calidad en la atención a los pacientes, y si es posible mejorarlo, solo intuyo una solución que convierta lo que puede ser un desastre en una oportunidad de mejora. La solución sería aumentar todas y cada una de las plantillas médicas deficitarias. La medida es, además, necesaria, porque los ajustes realizados durante "los años de plomo de la crisis" han producido un estrechamiento excesivo en las mismas, precisamente en un momento en que la demanda de atención sanitaria ha sido mayor en todo el país y también en nuestra provincia.

La semana pasada se publicó que desde 2009 se ha reducido en 28 el número de médicos del hospital, y aún más se ha reducido la plantilla orgánica. Esta reducción ha afectado a unos 20 servicios hospitalarios. Es necesario revertir la situación. Es necesario hacer del riesgo de desastre una oportunidad de mejora.

Una ley que favorece poco la participación Social y Profesional

Fecha de Publicacion : 15/01//2017
Fuente : http://www.actasanitaria.com/una-ley-que-favorece-poco-la-participacion-social-y-profesional/
Autor:  Marciano Sánchez Bayle
 

Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM), la ley que busca la profesionalización de la gestión de los centros asistenciales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) adolece de algunos defectos, como el de la participación, al tiempo que su contenido no se ha respetado el mismo día de su entrada en vigor.

Recientemente (3/1/2018) el BOCM ha publicado la LEY 11/2017, de 22 de diciembre, de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, que viene a establecer los mecanismos de funcionamiento de los organismos de control y participación de los centros sanitarios y que ha sido vendida por la presidenta madrileña, Sra Cifuentes, como un ejemplo de democratización, transparencia y despolitización de la gestión de la Sanidad Pública de Madrid.

La representación social y profesional se encuentra siempre en minoría pese a que las competencias de los organismos de participación son limitadas y sin carácter ejecutivo

No obstante, de la lectura de la Ley se desprenden una serie de consideraciones que merece la pena destacar:

   1. La necesidad de establecer sistemas de participación y control de la gestión de los centros sanitarios públicos era patente y así se aprobó en octubre de 2015 en la Asamblea de Madrid el compromiso de establecer una regulación especifica en la Comunidad de Madrid al respecto, lo que era más necesario aún si se tiene en cuenta que la normativa anterior era el RD 521/87, es decir de hace más de 30 años.

   2. No obstante, cuando se conoció el primer borrador desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM) señalamos que presentaba numerosas insuficiencias que no le permitían responder a la necesidad de establecer sistemas efectivos de control y participación social y profesional (La ADSPM ante el anteproyecto de Ley de reglamento de los centros sanitarios).

   3. Una vez aprobada esta Ley se constatan dos cuestiones: primera, que los mecanismos de participación son reducidos y poco efectivos, porque la representación social y profesional se encuentra siempre en minoría pese a que las competencias de los organismos de participación son limitadas y sin carácter ejecutivo y, además, porque la supuesta profesionalización de la gestión se queda en la obligatoriedad de realización de concursos públicos y la existencia de una comisión de selección, controlada por la Consejería de Sanidad.

   4. Llama especialmente la atención el mecanismo de elección de las Juntas de Gobierno hospitalarias: de sus 13 componentes, siete los nombra la Consejería de Sanidad; cuatro, la Junta Técnico Asistencial, cuya composición queda abierta e indeterminada (se fijará reglamentariamente, señala el artículo 13.2, es decir por la Consejería, sin que precise aprobación ni control de la Asamblea), entre los propuestos por casi cualesquier tipo de organizaciones, de acuerdo con unas condiciones y una convocatoria a realizar por la Dirección General del Servicio Madrileño de Salud (de nuevo la Consejería tendrá potestad de control sobre los candidatos); y dos, la Federación de Municipios de Madrid, que en realidad serán los únicos representantes provenientes de una elección ciudadana aunque sea indirecta. Se trata pues de una Junta de composición muy cialis online espana y controlada por la Consejería de Sanidad, que empeora notablemente la de la Comisión de Participación Ciudadana que establecía el RD 521/87.

   5. Tampoco abona a favor de la credibilidad de esta Ley el que, coincidiendo con la publicación de la misma, se haya nombrado subdirectora gerente del Hospital Gregorio Marañón mediante libre designación y el que se contrate, mediante el sistema de contrato de alta dirección, al gerente del Hospital de la Cruz Roja. Por supuesto, en ambos casos sin que mediara convocatoria pública alguna, lo que indica la escasa voluntad de la Comunidad de Madrid de cumplir sus propias leyes.

En resumen, estamos ante una Ley que favorece poco la participación social y profesional y que la Consejería de Sanidad parece dispuesta a ningunear en la primera ocasión que se le presenta.

Presupuestos Sanitarios de las CCAA para 2018

Fecha de Publicacion : 09/12/2017
Fuente : http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/presupuestos-sanitarios-ccaa-2018/20180109132325147070.html
Autor:  Marciano Sánchez Bayle
 

Los presupuestos que las CCAA dedican a la Sanidad son un exponente de su preocupación por el sistema sanitario público, ya que el actual modelo de financiación autonómico, al hacer transferencias globales a cada comunidad para atender todas las competencias recibidas permite a estas trasladar a los presupuestos su interés por la Sanidad y a la vez abre un amplio abanico de financiación por habitante y año entre todas ellas.

Los presupuestos para 2018 deben ser vistos con cierta prudencia, porque Cataluña no los han presentado todavía y no se sabe cuando lo hará, y varias más no los han aprobado definitivamente, por lo que las cifras finales pueden diferir de las que se presentan en el siguiente cuadro que recoge el presupuesto destinado a Sanidad por habitante y año.

Captura de pantalla 2018-01-09 a las 13.17.34
Captura de pantalla 2018-01-09 a las 13.18.39
Nota: para Cataluña se ha incluido la misma cifra de 2017

De lo que conocemos podemos sacar algunas conclusiones:

Es preciso incrementar la financiación sanitaria y hacerla mas justa y finalista para paliar estas excesivas desigualdades

La primera es que resulta preocupante que varias CCAA no hayan aprobado aún de manera definitiva los presupuestos, y que otra ni siquiera los haya presentado, porque eso supone que se aprobaran como pronto en 3 meses o cerca del verano y solo serán de aplicación en el segundo semestre del año.

Además las 16 que los han presentado en todos los casos realizan incrementos sobre los de 2016, en muchos casos muy modestos, y solo en once de ellas se superan los de 2010 que fue el momento de mayores presupuestos per capita destinados por las CCAA a la Sanidad Pública. El resultado es un aumento global del 4,97% sobre 2017.

La comunidad autónoma con menor presupuesto per capita continua siendo Andalucía y la que lo tiene mayor es el País Vasco que tradicionalmente es la mejor situada. La diferencia entre el máximo y el mínimo sigue siendo muy importante (527,1 €/ habitante y año) lo que obviamente hace casi imposible que se den las mismas prestaciones con igual nivel de calidad.

Por otro lado hay que tener en cuenta que el gasto farmacéutico no ha parado de incrementarse desde 2010, tanto el hospitalario que lo ha hecho de manera muy importante (casi el 19%), como el de recetas, y que el Ministerio de Hacienda acaba de volver a ratificar el acuerdo con Farmaindustria que le garantiza un incremento en el gasto igual al de PIB, con lo que el presupuesto disponible para asistencia sanitaria ha disminuido globalmente, y todo ello teniendo en cuenta que el gasto farmacéutico se situaba en 2015 en el 18% del gasto sanitario mientras el promedio de la OCDE estaba en el 16,2%

En resumen, se produce un aumento de los presupuestos sanitarios de las CCAA, aunque la distribución del aumento ha sido muy variable entre ellas, de manera que solo once han superado los valores de 2010 (otras 6 continúan por debajo), evidenciándose también que se mantiene una gran diferencia entre los presupuestos por habitante y año de las CCAA, diferencia que estimamos excesiva, no justificada y lesiva para la cohesión y la equidad interterritorial. Conviene no olvidar que el gasto sanitario de las CCAA supone el 91% del gasto sanitario publico y que algunas otras partidas como la de la administración central y las corporaciones locales continúan con grandes recortes (25% y 29% menos presupuesto respectivamente)

Evidentemente una de las causas está en el retraso de la negociación sobre la financiación de las CCAA y en la postura cicatera del Ministerio de Hacienda que sigue imponiendo techos de gasto inaceptables a las autonomías. Es preciso incrementar la financiación sanitaria y hacerla mas justa y finalista para paliar estas excesivas desigualdades.

Participación y transparencia en la Sanidad Pública

Fecha de Publicacion : 0812/2017
Fuente : http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/participacion-transparencia-sanidad-publica/20180108125554147023.html
Autor:  Lola Martínez Ruiz y Antonio Vergara de Campos
 

La administración pública, salvo en cuestiones muy concretas de seguridad nacional o muy reservadas, tiene la obligación de ser transparente para los ciudadanos

Los defensores del sistema sanitario público desde siempre hemos defendido dos elementos imprescindibles para lograr los objetivos adecuados: la transparencia y la participación de los trabajadores y de la ciudadanía en la gestión, elaboración y desarrollo de las actividades. Estas reivindicaciones son idénticas para defender cualquier otra institución del sector público.

La administración pública, salvo en cuestiones muy concretas de seguridad nacional o muy reservadas, tiene la obligación de ser transparente para los ciudadanos. Es decir, todas las actividades, resoluciones, presupuestos y agendas tienen que estar a disposición de cualquier persona que las quiera consultar. Esta característica que en nuestro entorno es algo casi escandaloso y desde luego infrecuente, en el mundo sajón y en el norte de Europa es algo constante y además desde hace muchos años. Este hecho ayuda a mantener la confianza en las instituciones públicas y en el ejercicio de la política.

Esta transparencia tiene que ser real. Es decir, los portales tienen que expresar una información no tecnificada que dificulte su comprensión para los neófitos y además deben ser fácilmente accesibles. No hay que tener conocimientos técnicos ni formación en informática para poder acceder a la información puesto que el interés público debe prevalecer sobre la información interna o reservada.

Estas cuestiones fundamentales siguen siendo reivindicaciones porque la realidad está muy lejos de estos parámetros. Acceder a información en las administraciones suele ser complicada, compleja y la mayoría de las ocasiones no se consiguen los resultados buscados. Es inadmisible que a estas alturas siga ocurriendo.

Las justas reclamaciones ciudadanas a favor de la transparencia han logrado que en muchas administraciones públicas no puedan evitar “mejorar parcialmente” pero como no están convencidos de las bondades de “ser claros por no tener nada que esconder” lo hacen con trampas: complicado de acceder, información descaradamente tecnificada, gráficas complejas, tamaño ilegible y además una característica común, los datos son muy antiguos y, por lo tanto, su análisis está desfasado. Es una forma de ser “pseudotransparentes sin riesgo a la crítica”.

Sólo en algunos ayuntamientos se han conseguido niveles de transparencia adecuados. Es un placer entrar en sus páginas webs y poder constatar y estudiar sus datos y sus propuestas para conocimiento general. Como en tantas otras cuestiones, se demuestra que es fácilmente conseguible, sólo se necesita honestidad, compromiso con la verdad y voluntad política.

Por lo tanto, que no nos engañen. Esta reivindicación es perfectamente posible con el desarrollo tecnológico puesto al servicio de la ciudadanía. El conseguirlo es muy importante para recuperar la confianza en nuestras instituciones. No sólo es decisivo para las personas a las que debería servir esa administración sino también para los grupos de la oposición que podrían trabajar para hacer propuestas de potenciales mejoras con las decisiones políticas que se hubieran tomado.

La segunda de las claves que queremos abordar es igualmente muy importante. Las decisiones, la gestión, el desarrollo y la consolidación de las políticas aplicadas deben concebirse de forma participativa tanto con los profesionales del sector implicado como con los movimientos sociales organizados. Es mucho más probable el acierto si se deciden de forma colectiva que cuando se hace de forma individual o por pequeños grupos jerárquicos. Además, se evitan los indudables sesgos que tiene cualquier juicio individualizado.

El primer aspecto que queremos destacar es que participar no es fácil ni cómodo. No se trata de analizar las decisiones ya tomadas y aceptarlas de forma pasiva, protestando sólo en el ámbito privado. Se trata de compromiso, de trabajo, de esfuerzo y de actividad en la gestión de tu labor profesional. No existe cultura previa en este sentido, estamos acostumbrados a obedecer aunque no se comparta la decisión, lo cual es deprimente pero cómodo. No tengo responsabilidad individual sino siempre la tiene el jefe, el director o el gerente. Nosotros nos dedicamos a criticarlos, eso sí, en la cafetería o en casa pero nunca en los órganos de participación que puedan existir. Esta segunda posibilidad es más comprometida y puede ser “perjudicial para tu futuro”. Mejor “pasividad segura” que “actividad arriesgada”. Así nos va.

Esta crítica a la falta de participación de los profesionales la hacemos porque existen mecanismos que la permiten, al menos en el ámbito sanitario. Las Juntas Facultativas, de Enfermería, de Personal, las comisiones múltiples existentes (de dirección, calidad, morbimortalidad, infecciones, tumores, farmacia, etc) y otras diversas fórmulas permiten la participación. Los equipos de dirección al menos en el ámbito andaluz, que es el que conocemos, son multidisciplinarios en muchos aspectos. Lo que ocurre en la realidad es que la pasividad de los mismos posibilita que las decisiones sigan tomando de forma jerárquica y piramidal y estos mecanismos participativos se encarguen de aprobarlas sin análisis ni estudios previos que permitan su adecuación. Por lo tanto, es una prostitución de las herramientas existentes. Tenemos que exigirnos una cultura participativa que les complique las tendencias al manejo colectivo. Estos hechos son similares en otras muchas organizaciones incluyendo los partidos políticos, sindicatos y otras importantes instancias de control de los sistemas públicos.

Es cierto que la administración pública en general no facilita la participación pero tenemos que modificar estas tendencias con actitudes comprometidas y sacrificadas.

Vamos a detenernos en una iniciativa que en Andalucía ha sido muy potenciada y que nos demuestra la auténtica voluntad política, como son las Unidades de Gestión Clínica. Cuando se comenzó a plantear esta posibilidad la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública se opuso frontalmente porque suponía una atomización del sistema sanitario público y con la capacidad de gestionar de forma autónoma incluso en las inversiones y gastos existían riesgos elevados de malversación o corrupción. Esta posibilidad se modificó y no han supuesto una privatización. Por otro lado la participación en la gestión clínica de los profesionales nos parece un aspecto positivo. Para ello tiene que haber una participación universal y multisectorial en las unidades, el consenso de unos objetivos clínicos que mejoren la asistencia sanitaria y que dichos objetivos tengan una dimensión colectiva pero también individual: es decir, pueden ser evaluados como resultados del Servicio Andaluz de Salud pero también como del centro sanitario, de la unidad y además individuales. De esa manera la productividad económica derivada tendría un refrendo en resultados de mejora real en la calidad asistencial de los ciudadanos.

El análisis histórico del recorrido de las Unidades de Gestión Clínica es muy negativo. La participación no ha sido real aunque este hecho ha dependido de los directores que la hayan permitido y del “interés” del personal de cada unidad. Los objetivos propuestos por la Consejería de Salud y que nada tienen que ver con la calidad asistencial han sido cada vez mayores y de obligado cumplimiento. En la realidad las productividades se condicionan al cumplimiento de “órdenes” disfrazadas de objetivos que deciden las cúpulas políticas. La perversión de las Unidades de Gestión Clínica es un hecho incuestionable y tenemos que recapitular. No es posible seguir en esta dinámica.

Otra cuestión relacionada es que nuestra opinión defiende que la participación de los profesionales en la gestión clínica si es real, efectiva, comprometida y en equipos es muy favorable para conseguir objetivos de mejoras en la atención sanitaria. Por lo tanto si se derogan las Unidades de Gestión Clínica hay que reinventar mecanismos que persigan los elementos antes descritos.

En cuanto a la participación de la ciudadanía estamos aún más lejos de lo ideal. Se le tiene auténtico pavor. Cuando forzados por alguna tendencia se aplican mecanismos en este sentido son ridículos. Una demostración de la falta de voluntad política para conseguir participación real y efectiva de la ciudadanía es que existen descritos y aprobados, desde hace muchos años,  mecanismos de potencial utilidad: un ejemplo sería los consejos de salud. Están perfectamente elaborados, publicados en boletines oficiales pero sin desarrollo alguno. Además, pensamos que están activamente diseñados con una complejidad de composición y desarrollo que hace muy difícil su eficiencia. 

La administración pública andaluza también le tiene alergia a la participación ciudadana. A pesar de tener claros las características de la misma no ha tenido nunca voluntad política para llevarlas a cabo. Cuando ha propuesto iniciativas participativas son tan ridículas como considerar como tal a visitas guiadas a los distintos servicios sanitarios de ciudadanos, elegidos por sorteo. Increíble pero cierto.

Pero en esta ocasión la responsabilidad del fracaso es también de muchos [email protected] La participación exige primero formación en el sector correspondiente y después honestidad, falta de egoísmo, evitar personalismos y además compromiso con el sector público y con la importancia que ello tiene. Si no es así los intentos que se han realizado en algunos sectores (los más avanzados quizás los consejos escolares en la educación pública con las asociaciones de madres y padres) si resultan inefectivos o conflictivos conceden argumentos a los excépticos de sus potenciales ventajas.

Opinamos que es exigible formación, al menos básica o conceptual, porque participar no es opinar solamente sino colaborar en las soluciones mediante propuestas viables. Para ello es necesario tener conocimientos técnicos o bien organizativos para poder diseñarlas, elaborarlas y posteriormente defenderlas en el seno del consejo correspondiente. No consiste sólo en criticar, que desde luego es el principio si se hace de forma constructiva, sino proponer alternativas reales de mejoras.

Queremos transmitir un proyecto que está resultando muy enriquicedor porque es un resultado de una participación ciudadana consolidada y una coordinación plena entre recursos institucionales y movimientos sociales, todos con el mismo objetivo compartido y consensuado.

La llegada de los nuevos ayuntamientos constituye una posibilidad histórica para intentar proyectos que nunca habíamos podido siquiera plantear por alejamiento de las instituciones públicas y por la ausencia de mecanismos que los pudieran hacer posible. Una de las características que tienen (o deben tener) estas administraciones locales es que su gestión debe ser transparente y participada. Hace falta tiempo en ocasiones para conseguir estas dinámicas porque en muchos casos existen culturas contrarias que hacen difícil sus modificaciones. Además, con independencia de los políticos existen miles de técnicos municipales que son los encargados de desarrollar los planes propuestos.

La participación ciudadana organizada en materia de Salud Pública y Comunitaria con los recursos municipales y de las Consejerías de las comunidades autónomas es muy aconsejable de intentarla aprovechando esta circunstancia histórica.

En el Ayuntamiento de Cádiz se está intentando con buenos resultados hasta el momento. El equipo de gobierno defiende estos postulados previamente descritos y están posibilitando el Plan Municipal de Salud. El instrumento de referencia que hemos utilizado es el RELAS (Red de Acción Local en Salud), elaborado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía desde el año 2008.

Este hecho nos lleva a una reflexión inmediata. La mayoría de las cuestiones fundamentales están ya estudiadas, elaboradas o incluso desarrolladas. Cuando no se llevan a cabo no es por falta de información sino por ausencia de voluntad política.

El programa RELAS contiene los elementos fundamentales que hemos planteado: posibilidad de participación social multidisciplinaria de forma real, efectiva, en igualdad de condiciones y con poder decisorio junto a una coordinación plena con los recursos institucionales públicos.

El primer paso es la información conceptual a los grupos municipales. El descubrimiento de la Salud Pública, de la Salud Comunitaria, de la salud como algo más que la ausencia de enfermedad, de los determinantes sociales de la salud y del impacto de las desigualdades sociales en la salud, produce un impacto muy positivo entre la mayoría que consigue una implicación y compromiso con este proyecto, que es una dinámica poco habitual en las administraciones públicas. La celebración de un Acto plenario con estos objetivos posibilitó la aprobación por unanimidad del Pleno del Ayuntamiento de Cádiz para apoyar la utlización del RELAS en el Plan Municipal de Salud.

A continuación, se organizó un taller de formación para el impulso y el desarrollo de la acción local en salud en Cádiz. Se invitaron a técnicos municipales, sanitarios, educativos y organizaciones sociales diversas. El éxito de participación fue de tal dimensión que resultó verdaderamente complicado elegir entre los discentes a las quince personas que iban a constituir el Grupo Motor, clave de todo el proceso. La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública no tuvo dudas para integrarse de forma inmediata. La coordinación general se encargó a una técnica de Salud del municipio y la política a la concejala del Área de salud.

La estrategia que se decide fue la de comenzar con el plan en un barrio para después extenderlo al resto de la ciudad. Se eligió la Viña por varias razones: es una comunidad con un sentido de pertenencia importante, con criterios de necesidades sociales y además teníamos entre el grupo motor recientemente constituido a personas muy implicadas del centro de salud, colegio de enseñanza primaria, escuela infantil y organizaciones sociales con largo recorrido, lo que le daba a esta elección muchas posibilidades. La historia ha dado la razón.

Una asamblea ciudadana para presentar el proyecto y una jornada de participación comunitaria para que nos transmitieran cuáles eran los problemas del barrio fueron las guías en las que nos basamos para el trabajo posterior.

Se constituyeron grupos de trabajo en todas las dimensiones que define a la Salud Comunitaria: antecedentes históricos, epidemiología social y clínica, hogar y vivienda, personas sin hogar, educación, servicios sociales, condiciones socioeconómicas, migrantes, medioambiente físico, estilos y hábitos de vida, adicciones, mortalidad y morbilidad, infraestructura y equipamientos (deportivos, de ocio y esparcimiento, juventud, mayores, culturales y cívicos), sociosanitarios (planes, programas y servicios de salud Pública), participación,  asociacionismo y medios de comunicación locales.

Se tardó algo más un año en elaborar el documento completo del diagnóstico de salud comunitario del barrio La Viña pero pensamos mereció la pena ese tiempo. Todos los capítulos completos se pueden encontrar en la página web del ayuntamiento: Transparencia-plan de salud municipal.

Una nueva jornada de participación ciudadana nos priorizó las acciones que debíamos priorizar desde el grupo motor. Decidieron que trabajáramos en cinco grupos diferenciados: 1) desempleo, pobreza y exclusión social; 2) alimentación y sedentarismo; 3) vivienda; 4) salud mental; y 5) alcohol, tabaco y otras adicciones. Las relatorías de todos estos grupos transmiten acciones de salud para mucho tiempo.

La Fiesta de la Salud con participación masiva de áreas y empresas públicas municipales, distrito sanitario y centro de salud, recursos educativos públicos junto a más de 30 organizaciones sociales constituyó un definitivo impulso para terminar nuestro inicial proyecto.

Todo este recorrido, contenido en el Plan de Salud del barrio La Viña (web municipal) se presentará de nuevo al pleno del Ayuntamiento con peticiones concretas de acciones concretas que necesitarán de recursos institucionales y del apoyo comunitario.

El grupo motor, que ha conseguido una cohesión y compromiso muy evidentes, será el que continúe con la labor que exige un plan permanente de acciones de salud. Si se considera que la constitución de un Consejo de Salud es un mecanismo muy burocratizado, con muchos elementos sin compromiso garantizado, se denominaría grupo motor de salud del barrio para continuar con la eficiencia conseguida en estos últimos años.

La extensión al resto de la ciudad incluye tres nuevas áreas urbanas, tres cursos de formación en RELAS, tres grupos motores, tres perfiles de salud y acciones en salud. La coordinación técnica y política seguirá siendo la misma.

El Plan Municipal de Salud está evidenciando que cuando existe participación y transparencia es mucho más difícil las equivocaciones y las perversiones. Son valores que caracterizan al sector público cuyos objetivos no son mercantiles sino la consecución de servicios que alivien las necesidades de los sectores más desfavorecidos. El reto permanece intacto.

Vacunas necesarias para todos

Fecha de Publicacion : /20/12/2017
Fuente : https://www.saludadiario.es/opinion/vacunas-necesarias-para-todos
Autor:  www.adspsalamanca.org

El objetivo último de todo buen político debería ser lograr el bienestar de todas las personas de la comunidad a la que sirve. Considero que para ello precisa un profundo convencimiento de que todos debemos tener acceso a los servicios públicos por igual, entre ellos la Sanidad. Sin embargo, no es así.

Acudamos a la vida real y sus ejemplos. La vacuna frente al meningococo B, no incluida en el calendario vacunal obligatorio, es accesible sólo para las personas, niños y jóvenes, con suficiente dinero para comprarla (106 euros por dosis... y pueden precisarse hasta cuatro) y contactos para obtenerla, pues suele haber problemas de abastecimiento en las farmacias españolas.

Esta situación genera preocupación, desorientación y desamparo en los padres y en los profesionales de la salud españoles. ¿Qué les digo yo, médico de Familia, a los padres cuando acuden a preguntarme sobre la vacuna del meningococo B? ¡Está claro! La vacuna frente al meningococo B protege frente a ese serogrupo de meningococo, y la Asociación Española de Pediatría recomienda su administración sistemática a TODOS los niños.

¿Sí?... Pues… quien hoy me pregunta está en paro, sólo cobra 426 euros de subsidio de desempleo, tiene dos hijos de 3 meses y 4 años, es decir, necesitan siete dosis de la vacuna del meningococo B que, a 106 euros la dosis, suman… 742 euros. ¿Ahora qué contesto? ¿Que en su caso no? ¿Que crucen los dedos? ¿Que enciendan una vela a un santo?… ¿Que se hagan a la idea de que sus hijos son prescindibles….?

Y en el caso de una familia con dos hijos de la misma edad que los anteriores, con suficientes recursos, que pueda dedicar 742 euros a vacunar a sus hijos… ¿Qué les digo? ¿Que eviten que sus hijos jueguen con los de la familia anterior? ¿Hacemos colegios para niños vacunados y no vacunados?

Las vacunas aportan su beneficio de dos maneras. Por una parte, evitan contraer la enfermedad a la persona vacunada, pero también, y quizás sea lo más importante, disminuyen el número de individuos susceptibles de contraerla. Por tanto, detienen la propagación de la enfermedad. Pero si sólo vacunamos a unos pocos, no evitaremos la enfermedad ni siquiera a todos los vacunados.

Por esto es imprescindible que las vacunas eficaces, insisto, las verdaderamente eficaces, sean incluidas en el calendario vacunal obligatorio acordado por los expertos sanitarios de todo el Estado. Un único calendario de vacunas accesibles para todos, no diecisiete.

En Sanidad, todos deberíamos tener acceso a lo verdaderamente útil, pero no a lo inútil, sobre todo si puede ser peligroso.

Son las autoridades sanitarias quienes deben realizar esta labor de forma clara y sin dejar lugar a dudas. Es un trabajo pendiente para las administraciones públicas, tanto del Gobierno central como de los autonómicos.

Como dije al principio, el objetivo de los políticos debería ser el bien comú,  y uno de los medios de lograrlo es atender la Sanidad pública con la celeridad que precisa. Y no dejarla deteriorarse para así justificar la pseudonecesidad de prestar los servicios sanitarios a través de negocios privados.

Subcategorías


Scharfe sekretrinnen Indian babe fucked desi indian morning geilste pornos Desi Tamil Aunty Xxx Videos indian sexy couple Indian teen hard sex with boyfriend India hira mandi group sex with hindi audio Hot Indian Teen Babe With And Aunty Desi Girl Hot Fuck Desi Indian Blowjob Geile Sexstorys Indian girl duck with foreigner re upload Indian college girl sex Indan home sex Indian teen pornslap Cali cruz anal
xxx video xxxx indian porn bf porn
Perfect pussy debut
HD sex
rujizz
video porno
free porn
indian porn
porn hd
xxx japan 18

PLG_DEBUG_TITLE

Immediate Flow